Japan International Cooperation Agency
Share
  • 日本語
  • English
  • Français
  • Espanol
  • Home
  • About JICA
  • News & Features
  • Countries & Regions
  • Our Work
  • Publications
  • Investor Relations

Resumen del Proyecto

Nombre del Proyecto

(Español) Proyecto de Control de la Enfermedad de Chagas, Fase 2 (Establecimiento del Sistema de Vigilancia Sostenible).
(Inglés)Chagas Disease Control Project Phase 2 (Establishment of Sustainable Surveillance System)

País de Referencia

Guatemala

Departamentos beneficiarios del Proyecto

(Grupo A: Alto riesgo/Alta carga) Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa
(Grupo B: Alto riesgo/Baja carga) Baja Verapaz, El progreso, Zacapa
(Grupo C:Bajo riesgo/Baja carga) Alta Verapaz, El Quiché, Huehuetenango

Fecha de Convenio

(Acuerdo de la Fecha de Ejecución): 12 de Diciembre de 2008

Período de Cooperación

Desde el 1 de Julio de 2009 hasta el 30 de Junio de 2012.

Nombre de la Organización Contraparte

(Español) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(Inglés) Ministery of Health and Social Welfare

Fondo

La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades tropicales olvidadas. Los vectores (Triatominae) viven en casas con paredes de adobe y techos vegetales; se alimentan de sangre humana y transmiten Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas. Hay medicamentos para el período agudo, pero no hay tratamiento para los casos crónicos, que ocasionan en su mayoría la muerte por problemas cardíacos 10-20 años después de la infección.

En Centroamérica, la enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical grave, igual que malaria y dengue. La población en riesgo en la región está estimada en más de 11 millones. Aproximadamente 1 millón de personas, se estima que están infectadas. En Guatemala, se estima que aproximadamente 730,000 personas se han infectado.

En 1997, siete países centroamericanos (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá) y la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) conjuntamente lanzaron una iniciativa regional contra la enfermedad de Chagas, y establecieron la meta de que "la transmisión de la enfermedad de Chagas será interrumpida en Centroamérica para el año 2010".

En respuesta a la iniciativa regional, la cooperación para el control de la Enfermedad de Chagas se ha implementado en Guatemala desde el año 2000, combinando el envío de expertos japoneses, voluntarios japoneses (JOCVs) y el programa de provisión de equipos médicos. Desde 2002 a 2005, se implementó también en Guatemala el Proyecto de Cooperación Técnica de la Enfermedad de Chagas en Control de Vectores (el Proyecto Fase1). El objetivo de este proyecto ha sido establecer el modelo para el control vectorial de la Enfermedad de Chagas en Guatemala que sea aplicable a otros países de Centro América.

Como resultado del Proyecto Anterior, la fase de ataque contra vectores ha sido complementada exitosamente, reduciéndose el riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad. No obstante, continúa pendiente el tema de establecer un Sistema de Vigilancia para el Control de la Enfermedad de Chagas con Participación Comunitaria (Sistema de Vigilancia) con el propósito de mantener el índice de infestación domiciliar en bajo nivel.

En estas circunstancias, el gobierno de Guatemala ha presentado una propuesta oficial al gobierno japonés solicitando otro proyecto de cooperación técnica para el control de la enfermedad de Chagas. En respuesta a la solicitud, se envió la Misión para discutir y establecer el acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala sobre el diseño, el alcance y el marco general del proyecto de cooperación técnica.

Objetivo Superior

La transmisión Vectorial de la Enfermedad de Chagas es interrumpida en Guatemala.

Objetivo del Proyecto

El Sistema de Vigilancia de la Enfermedad de Chagas con Participación Comunitaria es fortalecido en Áreas de Salud de los departamentos beneficiarios.

Resultados esperados

  • 1. Las Guías Nacionales para el Sistema de Vigilancia han sido desarrolladas.
  • 2. En todos los niveles del MSPAS se dispone de capacidades adecuadas para la Planificación Estratégica operativa del Sistema de Vigilancia.
  • 3. En todos los niveles del MSPAS se dispone de capacidades adecuadas para operación, monitoreo y supervisión del Sistema de Vigilancia.

Actividades

0-1Conducir estudios base de línea para obtener información y datos necesarios para el diseño detallado, el monitoreo y evaluación del Proyecto.
0-2Con base en los resultados de 0-1, establecer los indicadores de PDM que no se han definido.

(Guías)

1-1Revisión del protocolo existente para el Sistema de Vigilancia 
1-2Revisión de las prácticas de vigilancia existentes en las Áreas de Salud de los departamentos y evaluar si son apropiados y funcionales como Sistema de Vigilancia.
1-3Identificar opciones de propuesta del Sistema de Vigilancia en colaboración con cada Área de Salud.
1-4Diseñar un sistema de información que este compuesto  de canales de información, formatos de reporte, selección de criterio de respuestas, base de datos, etc.
1-5Desarrollar herramientas simples de monitoreo y supervisión como hojas de chequeo para el Sistema de Vigilancia.
1-6Compilar lo mencionado en 1-3,1-4, y 1-5 dentro de la Guía Nacional.
1-7Desarrollar materiales de promoción y capacitación basados en experiencias y conocimientos de cada una de las Áreas de Salud beneficiarias.
1-8Realizar seminarios de difusión sobre el protocolo, guías y materiales de promoción y capacitación.

(Planificación Estratégica Operativa)

2-1Capacitar a funcionarios de Áreas de Salud sobre la planificación estratégica operativa para fortalecer el Sistema de Vigilancia.
2-2Clasificar las comunidades de acuerdo al nivel de riesgos (índice de infestación domiciliar) y carga (seroprevalencia) de la Enfermedad de Chagas. 
2-3Clasificar las comunidades de acuerdo a la Fase de Control de la Enfermedad de Chagas (de ataque o de mantenimiento).
2-4Desarrollar mecanismos de motivación e incentivos para la participación comunitaria sostenible (centros y puestos de salud, voluntarios de salud, etc.) y asegurar la sostenibilidad del Sistema de Vigilancia.
2-5Seleccionar y aplicar una opción apropiada del sistema de vigilancia a cada comunidad en donde la Fase de ataque se ha completado.
2-6Preparar un plan de operaciones anual para el sistema de vigilancia.

(Operación, Monitoreo y Supervisión)

3-1Organizar los Equipos de Control de la Enfermedad de Chagas compuestos por Director, epidemiólogo, ETV, funcionarios de educación en salud, etc. de cada Área de Salud enlos departamentos beneficiarios.
3-2Establecer roles y responsabilidades de los miembros del Equipo (TORs).
3-3Realizar capacitaciones (incluyendo capacitación de Capacitadores y visitas al campo) para Equipos de Control de la Enfermedad de Chagas de acuerdo a TORs. 
3-4Capacitar al personal de centros, puestos de salud y voluntarios sobre el sistema de vigilancia.
3-5Realizar actividades de promoción como talleres para el Control de la Enfermedad de Chagas para ONGs contratadas por el Programa de  Extensión de Cobertura.
3-6Los centros y puestos de salud realizan de inmediato: (i) Informar a ETV la presencia de Rp para el rociado: y (ii) Referir y contra referir casos sospechosos a hospitales sobre la base de rutina (vigilancia pasiva).
3-7Las Áreas de Salud realizan estudios entomológicos y epidemiológicos anualmente (vigilancia activa)
3-8De acuerdo al sistema de información mencionado en 1-4, cada Área de Salud envía reportes mensuales del sistema de vigilancia al nivel central de MSPAS.
3-9Llevar a cabo monitoreo y supervisión (M&S) para el sistema de vigilancia utilizando la hoja de chequeo mencionado en 1-5.
3-10Analizar y utilizar los datos de vigilancia para toma de decisiones basada en evidencias y compartir los resultados entre las Áreas de Salud.
3-11Publicar y presentar reportes anuales de implementación para el sistema de vigilancia.
3-12Realizar un seminario anual nacional invitando a todos los actores involucrados.

<Insumos por parte de Japón>

a. Recursos Humanos

  • 2 Expertos de largo plazo: (i) Asesor líder; (ii) Coordinador/Participación comunitaria.
  • Expertos de corto plazo: Por ejemplo (i) Entomología; (ii) Epidemiología, (iii) Sistema de Información en Salud, (iv) Educación en Salud.

b. Equipos y Materiales

  • Vehículo(s)
  • Motocicletas
  • Computadores
  • Proyectores
  • Cámaras digitales
  • Kits de prueba serológica

c. Costos necesarios

  • Costo para impresión de materiales didácticos
  • Costo de seminarios y capacitaciones
  • Costo de salario de piloto y asistentes

<Insumos por parte de Guatemala>

a. Recursos Humanos

[Personal Contraparte]

  • Coordinador del Subprograma de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
  • Responsable de Entomología Médica (ENTOMED)
  • Epidemiólogo responsable de la Vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores
  • Directores de las 10 Áreas de Salud beneficiarias

[Otro Personal]

  • Epidemiólogo, Coordinadores y Equipos ETV, Coordinadores de ISA Y TSR, Estadígrafo de Área, Enfermeras, Encargados Educación en Salud, Unidad Técnica de Salud Reproductiva, Unidad Técnica de Extensión de Cobertura de las Áreas de Salud
  • Médicos y enfermeras de los Centros y Puestos de Salud de MSPAS
  • Voluntarios de Salud, personal para rociar insecticidas

b. Equipos y Materiales

  • Equipos donados con el Proyecto anterior (Vehículos, equipos rociadores, partes y repuestos, etc.,)
  • Motocicletas
  • Insecticidas
  • Rociadoras
  • Kits de prueba serológica

c. Facilidades

  • Oficina de Proyecto y parqueo para Vehículo(s)

d. Gastos necesarios

  • Mantenimiento, seguro, combustibles para vehículos y motocicletas
  • Gastos de la oficina del Proyecto (electricidad, agua, comunicaciones)
  • Viáticos y gastos de funcionarios MSPAS

PAGE TOP

Copyright © Japan International Cooperation Agency