Japan International Cooperation Agency
Share
  • 日本語
  • English
  • Français
  • Espanol
  • Home
  • About JICA
  • News & Features
  • Countries & Regions
  • Our Work
  • Publications
  • Investor Relations

Resumen del Proyecto

Nombre del Proyecto

(Español) Proyecto de Control de la Enfermedad de Chagas, Fase 2  .
(Inglés)Chagas Disease Control Project Phase 2

País de Referencia

Honduras

Fecha de Convenio

(Acuerdo de la Fecha de Ejecución): 30 de Enero de 2008

Sitio de Proyecto

Departamento de Intibucá, Departamento de Lempira, Departamento de Copan, Departamento de Ocotepeque, Departamento de Yoro, Departamento de Comayagua, Departamento de El Paraíso, Departamento de Francisco Morazán.

Período de Cooperación:

Desde el 15 de Marzo de 2008 hasta el 14 de Marzo de 2011.

Nombre de la Organización Contraparte

(Español) La Secretaría de Salud
(Inglés)     Secretariat of Health

Fondo

En América Central y Sur América, la Enfermedad de Chagas es considerada una enfermedad tropical grave después de la Malaria y se supone que existen más de 7, 500,000 pacientes. En Centro América se calcula que los infectados son aproximadamente el 2% de la población o sea 810,000 y en Honduras aproximadamente el 3% de la población alrededor de 220,000. (OPS, 2005)

La prevención de la enfermedad de Chagas es relativamente fácil de obtener resultados positivos comparando enfermedades infecciosas de los insectos transmisores como es la fiebre de Malaria y la fiebre del Dengue etc. Actualmente la chinche picuda que transmite la enfermedad de Chagas, la sensibilidad contra los insecticidas es fuerte y además es muy baja la posibilidad de desarrollar la resistencia en el futuro cercano. Por lo tanto, (1) rociar insecticidas, (2) mejorar las viviendas, (3) a través de la educación poblacional están aprobados que es una enfermedad que es posible erradicar. En la actualidad, en países suramericanos  como Chile y Uruguay se ha declarado que la infección por la chinche principal esta extinguida y aceptando los resultados de los países de Sur América, los 7 países Centro  Americanos (Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) han declarado la meta de [ interrumpir la transmisión de la Enfermedad de Chagas en Centro América para el año 2010] y comenzó la Iniciativa para el Control de la Enfermedad de Chagas.  Para obtener esta meta, todos los años se celebra [La conferencia de comunicar el control de las Enfermedad de Chagas en la región de Centro América] y se evalúa el esfuerzo por resolver el caso por cada país.

Aprovechando las experiencias de la cooperación  ejecutadas desde el año 2000, en Guatemala, JICA llevó a cabo el Proyecto de Cooperación Técnica (desde Septiembre 2003 hasta Septiembre de 2007) en Honduras. En mayo de 2007, la evaluación al momento de concluir el proyecto en Honduras, de los 4  departamentos en referencia, los 3 departamentos se están acercado a 0% el índice de dispersión de las especies  extranjeras y por primera vez en Centro América se verificó que en la zona que habitan las especies extranjeras, se logro sostener en 0 los nuevos pacientes infectados. Además, en la zona piloto se ejecutó la introducción del sistema de vigilancia con forma de participación comunitaria y está por establecer el sistema de vigilancia que está organizando la Secretaría de Salud, Técnicos de de Salud Ambiental y voluntarios de Salud.

En esta ocasión, aún más acumulando las verificaciones de este sistema de vigilancia basándose en las experiencias y conocimientos en las zonas  piloto, el nivel central de la Secretaría de Salud, las oficinas de Salud departamentales, Centros de Salud, etc., el proyecto es realizando actividades para que se obtengan las facultades necesarias para la administración del sistema de vigilancia para crear un eje de fortalecimiento de la facultad de las personas involucradas de la Secretaría de Salud que estratégicamente debe fomentar la difusión a otras áreas.

Objetivo Superior:

La transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas se reduce significativamente en Honduras.

Objetivo del Proyecto:

Se extienden las áreas en fase de ataque y se establece el sistema de vigilancia epidemiológica con participación comunitaria (VEPAC)* en los departamentos objetivos del proyecto.

Resultado

  1. Se cumple la fase de ataque de control de R. prolixus en los departamentos objetivos del proyecto.
  2. Se extiende la cobertura de control de T. dimidiata en las localidades de alto riesgo de infestación domiciliar en los departamentos de Intibucá, Copán, Lempira y Ocotepeque .
  3. Se establece el sistema de VEPAC en áreas piloto.
  4. Se introduce el sistema de VEPAC en localidades intervenidas y priorizadas a excepción de las áreas piloto.
  5. Se comparten y se intercambian las experiencias y los conocimientos sobre el control de la enfermedad de Chagas entre todos los departamentos incluidos en el proyecto.

Actividades

1-1Implementar estudios serológicos y entomológicos y determinar el área de intervención para R. prolixus.
1-2Programar y ejecutar el rociamiento a nivel departamental en base a los resultados de los estudios.
1-3Monitorear y evaluar los avances de actividades de la fase de ataque de R. prolixus.
2-1En las comunidades seleccionadas, llevar a cabo los estudios centinela de: (i) seroprevalencia en menores de 15 años; (ii) índice de infestación domiciliar de T. dimidiata; y (iii) índice de infección natural de T. dimidiata, para examinar los niveles de la transmisión de la enfermedad de Chagas por T. dimidiata.
2-2Implementar estudios serológicos y entomológicos y determinar el área de intervención para T. dimidiata
2-3Programar y ejecutar el rociamiento a nivel departamental en base a los resultados de los estudios.
2-4Monitorear y evaluar los avances en las actividades de la fase de ataque para T. dimidiata.
3-1Seleccionar áreas pilotos para la implementación de un sistema de VEPAC.
3-2Definir el rol y la responsabilidad de cada actor del sistema de VEPAC.
3-3Capacitar a los actores del sistema de VEPAC.
3-4Implementar el sistema de VEPAC en las áreas piloto seleccionadas.
3-5Diseñar un mecanismo de monitorear y evaluar desempeño de cada actor del sistema de VEPAC.
3-6Monitorear y evaluar el desempeño del sistema de VEPAC.
3-7Capacitar a los actores del sistema de VEPAC para mejorar su desempeño según las necesidades identificadas.
4-1Analizar el sistema de VEPAC establecida en las áreas.
4-2IEn base a los resultados del análisis y considerando el tipo de actores y la situación entomológica, epidemiológica y socio-económica de localidades intervenidas y priorizadas, elaborar un plan de instalación del sistema de VEPAC.
4-3Operacionalizar el sistema de VEPAC según plan establecido.
5-1En base a experiencias y conocimientos obtenidos en los departamentos objetivo del Proyecto, elaborar paquetes (guías operativas, herramientas de monitoreo y evaluación, material educativo) para control de la enfermedad de Chagas.
5-2Realizar talleres para socializar las experiencias y los conocimientos entre los departamentos incluidos en el Proyecto.

Inversión:

Inversión por parte de Japón

  • Envío de expertos.
  • Experto de largo plazo (Asesor Principal /Administrador de manejo. Control de la enfermedad de Chagas).
  • Experto de corto plazo (Monitoreo, Evaluación, Análisis de epidemiología, Entomología, Promoción de la Salud, etc.)
  • Suministración de las materiales.
  • Vehículos, Equipo para diagnostico Serológico..
  • Gastos para fortalecimiento de obras exteriores.
  • Gastos para cursos y talleres, gastos para elaboración de textos.
  • Gastos para emplear conductores y asistentes.

Inversión por parte de  Honduras:

  • Recursos Humanos.
  • Empleados de la Secretaría de Salud (central, departamento, municipal, Clínica de Salud/Centro de Salud en lugares remotos de cada nivel).
  • Equipos y materiales
  • Materiales suministrados en el Proyecto anterior (vehículos, rociador de insecticidas, piezas de repuestos, etc.) motocicletas, insecticidas.
  • Edificios e instalaciones
  • Localidades para poder ejercer los expertos. Parqueos.
  • Gastos necesarios
  • Gratificación para los empleados de rociar las insecticidas (la Secretaría de Salud tomará la responsabilidad de asegurar estos gastos), gastos de viático para los empleados de la Secretaría de Salud.
  • Gastos administrativos para mantenimientos de los vehículos y motocicletas, gastos  administrativos del seguro, combustibles y oficinas del Proyecto (electricidad, agua y telecomunicaciones).

PAGE TOP

Copyright © Japan International Cooperation Agency