Japan International Cooperation Agency
Share
  • 日本語
  • English
  • Français
  • Espanol
  • Home
  • About JICA
  • News & Features
  • Countries & Regions
  • Our Work
  • Publications
  • Investor Relations

Resumen del Proyecto

Nombre del Proyecto

Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago Alhajuela

País contraparte

República de Panamá

Fecha de firma del convenio

1 de agosto de 2006

Sitio del Proyecto

Subcuenca del Lago Alhajuela dentro del Parque Nacional Chagres

Período de Cooperación

1 de agosto de 2006 - 31 de julio de 2011

Institución Contraparte

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

Antecedentes

La cuenca hidrográfica del río Chagres que incluye el Lago Alhajuela se ubica al este del Canal de Panamá. Esta cuenca juega un papel importante para asegurar el caudal estable necesario para los tránsitos del Canal, y al mismo tiempo, constituye la fuente de agua de consumo humano y de uso industrial sirviendo a más de 1.5 millones de habitantes de la ciudad capital y sus alrededores. Además, es una reserva de suma importancia desde la perspectiva mundial por su biodiversidad.

Sin embargo, esta área se ve afectada por la deforestación y la degradación del suelo por varias causas, como son el crecimiento de la población, ampliación del horizonte agropecuario, prácticas extensivas agropecuarias acompañadas de quemas, poniendo en riesgo las funciones inherentes como áreas de recarga de acuíferos.

En 1975, el Gobierno de Panamá designó el 40% de la cuenca este del Canal de Panamá como Parque Nacional Chagres y desde entonces se vienen haciendo grandes esfuerzos por preservar la naturaleza del Parque. Sin embargo, existe todavía población que estaba asentada dentro de esta área desde antes de que fuera demarcada como Parque Nacional, quienes continúan a la fecha desarrollando actividades productivas, incluyendo prácticas de roza y quema. A través de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) el Gobierno de Panamá ha restringido a la comunidad local la tala de árboles y la quema, esfuerzos que ha despertado oposición por parte de los habitantes y no ha logrado avances significativos en la conservación ambiental. Dentro de este contexto, constituye una tarea de suma importancia la transferencia de técnicas productivas amigables con el ambiente que permitan preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de la comunidad local.

Ante esta situación, el Gobierno de Panamá solicitó al gobierno de Japón un proyecto de cooperación técnica con el objetivo de "establecer un mecanismo que permita armonizar la conservación de la subcuenca oriental del Canal de Panamá con la producción agrícola y forestal". El propósito de este Proyecto es "armonizar la conservación de la cuenca y las actividades productivas de la población" y al mismo tiempo "crear un mecanismo autosostenible para la asistencia técnica, es decir, la sistematización de un servicio de extensión para la ANAM." Concretamente, el Proyecto se apoya en la construcción de un sistema institucional de ANAM para capacitar a los extensionistas y dirigir las gestiones de planificación, ejecución y monitoreo con autonomía, para que las técnicas que los pocos extensionistas han extendido "puntualmente" tengan una repercusión horizontal "en el área".

Además, este Proyecto incorporará los resultados*1 de las actividades que "armonizan la conservación de la cuenca y las actividades productivas de la población" del proyecto de cooperación técnica ejecutado en la cuenca occidental superior del Canal de Panamá llamado "el Proyecto de Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá" (en adelante PROCCAPA) desde octubre de 2000 hasta septiembre de 2005.

*1: Basado en el fomento de las relaciones de confianza entre el gobierno y los habitantes, PROCCAPA organizó a los productores con métodos participativos y estableció técnicas de producción amigables con el ambiente, tales como la agroforestería, cultivos en curvas a nivel y arroz en fangueo las cuales fueron transferidas a los extensionistas. Actualmente, los habitantes del área siguen usando dichas técnicas productivas amigables con el ambiente de forma sostenible y por su propia iniciativa.

Objetivos del Proyecto

Meta General: Producción sostenible y compatible con el ambiente se practica en la cuenca media y baja del Lago Alhajuela.

Propósito del Proyecto: Técnicas de producción sostenible implementadas mediante métodos participativos y compatibles con el ambiente son practicadas por los grupos establecidos a través del sistema de extensión de ANAM.

Productos

  1. Los grupos formados por iniciativa propia son organizados con igualdad de género mediante métodos participativos."
  2. Los miembros de los grupos están calificados en técnicas de producción compatibles con el ambiente."
  3. Se cuentan con planes de uso de fincas*2 que contribuyen al ordenamiento territorial de la cuenca y a la conservación del Parque Nacional Chagres elaborados y en proceso de implementación por los miembros de los grupos."
  4. Se incrementa la cobertura arbórea en áreas críticas y de interés común de los grupos y de las autoridades pertinentes mediante la actividad de los miembros de los grupos, contribuyendo con la restauración de los suelos."
  5. Servicio de extensión acorde con las necesidades de los miembros de las comunidades y las políticas del área es brindado por miembros de extensión*3"
  6. Los miembros de las comunidades son concientes de la importancia del uso adecuado de los recursos naturales y la conservación del ambiente en el área del proyecto."

*2: El plan de uso de fincas incluye las actividades de siembra de árboles que se ejecutan en el Producto 4.

*3: Además de los extensionistas asignados por este Proyecto, se supone que podrían consistir de guarda -parques y líderes de productores. Se planea definir esto en la actividad 5-1.

Actividades

1-1Identificar y seleccionar a las comunidades.
1-2Ejecutar a las reuniones de promoción.
1-3Formar o reorganizar los grupos.
1-4Establecer el lugar para el desarrollo de las actividades del grupo.
1-5Ejecutar las actividades de fortalecimiento de los grupos.
1-6Solicitar los fondos y/ó asistencia de otras organizaciones.
2-1Realizar giras a parcelas demostrativas.
2-2Capacitar en temas de interés relacionadas con técnicas de producción compatible con el ambiente.
2-3Realizar intercambios productor a productor entre los grupos.
2-4Validar las técnicas aprendidas en parcelas establecidas con el trabajo del grupo y el servicio de extensión.
3-1Realizar investigaciones de mercado.
3-2Desarrollar capacitaciones sobre la elaboración de planes de uso de fincas.
3-3Elaborar el plan de uso de fincas en armonía con el plan de manejo de la cuenca y la legislación vigente*4.
3-4Implantar la ejecución del plan de uso de fincas con el apoyo del servicio de extensión.
3-5Monitorear la ejecución del plan de uso de fincas.
4-1Seleccionar áreas críticas y de interés común para los miembros de los grupos y las autoridades pertinentes para la restauración de los suelos.
4-2Capacitar en técnicas de silvicultura.
4-3Seleccionar las especies a plantar.
4-4Establecer viveros grupales.
4-5Reforestar áreas seleccionadas.
4-6Dar mantenimiento a las áreas reforestadas.
5-1Diseñar el sistema de extensión considerando el rol de ANAM.
5-2Elaborar un plan de capacitaciones para el equipo de extensión, que responda a las necesidades de los grupos.
5-3Ejecutar el plan anual de capacitación teórico-práctica para los miembros de extensión.
5-4Elaborar un plan de acción para el servicio de extensión.
5-5Brindar el servicio de extensión a los productores.
5-6Intercambiar técnicas con otros proyectos.
5-7Recopilar el conocimiento y las técnicas del servicio de extensión aprendidas de 5-2 al 5-6 en una guía de extensión para los miembros de extensión, basada en el sistema de extensión diseñado en 5-1.
5-8Elaborar un plan de capacitación sostenible para nuevos equipos de extensión, utilizando la guía de extensión.
5-9Brindar el servicio de extensión de acuerdo con la guía de extensión.
5-10Revisar los resultados del servicio de extensión si fuera necesario y establecer este sistema de extensión a través de 5-1 a 5-9.
6-1Elaborar un plan de acción de educación ambiental.
6-2Preparar y/o adquirir materiales de educación ambiental.
6-3Ejecutar el plan de acción de educación ambiental.
6-4Facilitar el establecimiento de áreas para el desarrollo de actividades de educación ambiental.
6-5Monitorear la ejecución del plan de acción de educación ambiental y retroalimentar los resultados.

*4: Se refieren a la Ley 21 y la Ley 41 (las leyes ambientales básicas) que establecieron las metas del uso de tierra de la cuenca del Canal para el 2020, "disposiciones legales relacionadas con delitos ambientales" y "Plan de Manejo de Parques Nacionales" que establece las directrices de manejo incluyendo el uso de tierra dentro del Parque Nacional Chagres.

PAGE TOP

Copyright © Japan International Cooperation Agency