Se trata de una de las actividades centrales que JICA realiza en los países en desarrollo con el propósito de responder a las necesidades cada vez más diversificadas de estos países. Para ello se envían investigadores japoneses y se implementan proyectos d e investigación conjunta en aquellos temas que sean de interés mutuo y cuyos resultados contribuyan a resolver problemas del desarrollo y tengan impacto directo en la sociedad local. Actualmente se está ejecutando el Proyecto Desarrollo del Sistema de Gestión de Riesgos Medioambientales Atmosféricos en Sudamérica-SAVER-Net.
El proyecto SAVER-Net aporta un sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos a través del monitoreo en tiempo casi real del estado de los aerosoles, de la capa de ozono y la radiación UV medidos en los sitios de observación y divulgarlos desde el Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (DEILAP) y el Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas de la Universidad de Magallanes, a los ministerios y agencias competentes.
Antecedentes
Los gobiernos de Argentina, Chile y Japón han firmado en abril de 2013, un acuerdo para implementar un proyecto trinacional destinado a la investigación de los aerosoles, tales como las cenizas volcánicas, quema de biomasa y polvo patagónico que impactan seriamente sobre los recursos naturales, la producción agrícola, la aeronavegación y los diferentes ecosistemas. El presente Proyecto tiene como objetivo establecer un sistema de monitoreo atmosférico desde superficie y así cubrir la brecha existente para la cobertura del sistema de monitoreo global, de modo que los 3 mayores riesgos atmosféricos, tales como, los aerosoles, la radiación ultravioleta y el agujero de ozono, puedan ser monitoreados y evaluados.
Resultados esperados:
- 1 . Se desarrolla una red de monitoreo de aerosoles con respuesta cercana al tiempo real.
- 2 . Se determinan las propiedades principales de los aerosoles como la fuente, en el área de origen, tipo de aerosol, transporte y variaciones estacionales.
- 3 . Se mejoran los sistemas actuales de observación de la capa de ozono y de la radiación UV (radiómetro de ondas milimétricas, LIDAR de ozono e instrumentación asociada).
- 4 . Se analizan las variaciones del agujero de ozono y se estudia el impacto del empobrecimiento de ozono atmosférico sobre la radiación UV en latitudes medias de la región sudamericana.
- 5 . Se desarrolla un sistema integrado de análisis de riesgos medioambientales atmosféricos.
- 6 . Se desarrolla y se evalúa un sistema que tiene por objeto el intercambio de los datos analizados durante el Proyecto, con los ministerios y agencias competentes.
scroll