Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Niños en las Unidades Educativas a través de la Implementación de Huertos Escolares y una comida complementaría, en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha-Ecuador (Enero 2019 - Julio 2022)
Nombre de la organización y contraparte: Sociedad de Amigos del Niño Ecuatoriano (SANE) - Solidaridad Japonesa Ecuatoriana para le Educación (SOJAE)
Impacto del proyecto / Principales resultados
- Colaboración con seis Escuelas de dos parroquias rurales, del Cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha.
- Asistencia Técnica en la implementación de huertos escolares en cada escuela.
- Se brindó una comida complementaria en cada escuela para mejorar la nutrición de los estudiantes.
- Con el Ministerio de Salud se da seguimiento periódico al estado nutricional de los niños.
- Este proyecto favoreció a 1153 estudiantes y fueron 521 familias beneficiadas.
En el mes de julio de 2022, culminó el "Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Vida de Niños en las Unidades Educativas a través de la Implementación de Huertos Escolares y una comida complementaria, en el Cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha", el mismo que ha sido suscrito con la fundación "Solidaridad Japonesa Ecuatoriana para la Educación" / SOJAE y se implementó en colaboración con la Fundación Japonesa "Sociedad de Amigos del Niño Ecuatoriano" / SANE, bajo el Programa de Socios de JICA.
El objetivo de este Proyecto fue crear una base comunitaria para que los niños y niñas de las Unidades Educativas mejoren su vida, durante su estancia en dichas escuelas, en el aspecto de salud y nutrición.
El grupo objetivo niños de seis Unidades Educativas de comunidades rurales del Cantón Cayambe, así como sus familias, ubicadas específicamente en dos parroquias rurales de este cantón, Olmedo y Cangahua. La población atendida al final de proyecto fue de 1153 alumnos.
Para lograr el cumplir con los objetivos ha sido importante:
- Creación de una Red de Maestros para fortalecer le implementación y mantenimiento de los huertos escolares.
- Involucramiento y apoyo de los padres de familia para preparar y ofrecer una comida complementaria a los estudiantes.
- Concientización de profesores y padres de familia sobre la importancia de una buena nutrición y salud de los niños.
Paralelo al cultivo de los huertos escolares, se ejecutaron en cada año varios talleres de nutrición y agricultura, en donde se abordaron temas relacionados con la alimentación saludable, cuidado de la salud y por supuesto el manejo de los huertos.
El componente principal con el que JICA intervino en su funcionamiento tuvo la finalidad de la producción de alimentos. En este sentido, los directores y los docentes responsables de los huertos, durante el tiempo que estuvo en vigencia el proyecto, se encargaron de organizar a los estudiantes y padres de familia para que realicen las acciones que permitieron el desarrollo de los cultivos de manera constante a lo largo de los años lectivos que duró el proyecto.
En lo relacionado a este componente el proyecto aportó con: abonos, semillas y/o plántulas para la creación de los huertos escolares y producción de alimentos
Debido a que uno de los propósitos del proyecto fue mejorar los hábitos alimenticios de la población, las semillas y/o plántulas que se proporcionaron fueron principalmente de hortalizas; como: acelga, ají, apio, brócoli, cebolla paiteña, cilantro, col blanca, col brúcela, col morada, coliflor, espinaca, lechuga, nabo, papa nabo, pepinillo, perejil, pimiento, rábano, remolacha, tomate, tomillo, zanahoria, zuquini, etc.
Durante el tiempo de suspensión de clases presenciales debido a la pandemia, algunos huertos en las instituciones educativas quedaron bajo el cuidado de los padres de familia, quienes se organizaron en turnos para que los productos que estaban sembrados no se pierdan.
El propósito fue que con los productos cosechados en el huerto sumados a otros aportados y/o adquiridos por los padres de familia se prepare una comida cada día de clases a fin de que se les dé a los estudiantes, y de esta manera se incida de forma positiva en la mejora de su estado nutricional.
La comida complementaria constituyó el componente más complejo del proyecto, ya requería de múltiples esfuerzos y una muy buena organización institucional - comunitaria. Para implementar la comida complementaria se requería:
De esta manera culmino el primer proyecto ejecutado en el Ecuador bajo el esquema de asociatividad con ONG japonesa y financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
scroll