[Spanish]Realización del 2do. Comité Directivo
En fecha 21 de marzo de 2024, se llevó a cabo el 2do. Comité Directivo (Steering Committee, en lo sucesivo “SC”) bajo la convocatoria del Director de SEDES Santa Cruz (Servicio Departamental de Salud Santa Cruz, en lo sucesivo “SEDES”), en el cual se reunieron 52 participantes conformados por el personal de SEDES, responsables de las 5 Redes de Salud, personal hospitalario y expertos japoneses. En dicho Comité se realizó la presentación del resultado de Estudio de Línea de Base ejecutado en la 1ra. Etapa del Proyecto, y en base al mismo se realizaron discusiones referentes a las actividades de la 2da. Etapa del Proyecto, además de las consideraciones de los Valores de la Línea Base y Valores Objetivos de los Indicadores del Proyecto.
Desarrollo General
Este Proyecto tiene establecido como Objetivo Superior (Objetivo a alcanzar posterior a la finalización del Proyecto): “La situación de la salud materna y neonatal mejora en el departamento de Santa Cruz” y como Objetivo del Proyecto (Objetivo a alcanzar al momento de la finalización del Proyecto): “Los servicios de salud materna y neonatal se prestan adecuadamente mediante el fortalecimiento de los sistemas de prestación de servicios de salud en las zonas objetivo”. Para alcanzar estos objetivos, se está trabajando en los siguientes 3 Resultados:
Resultado 1: Se fortalece la función de Referencia, Transferencia y Contrarreferencia (en lo sucesivo RTyCR) materna y neonatal en las zonas objetivo.
Resultado 2: Se fortalece la capacidad asistencial
1
del personal de salud en los establecimientos de primer y segundo nivel para proporcionar una atención materna y neonatal adecuada al riesgo en las zonas objetivo.
Resultado 3: Se identifican las causas de mortalidad materna mediante un análisis basado en la Norma Nacional del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Materna y se implementan planes de acción basados en los resultados del análisis en las zonas objetivo.
Debido a que en la 1ra. Etapa se realizó el cambio de nombre del Proyecto, además de la modificación parcial de Resultados y contenido de las actividades; en este Comité la contraparte y los expertos japoneses brindaron nuevamente las explicaciones pertinentes sobre el Diseño del Proyecto y del contenido de las actividades al personal relacionado con el Proyecto.
Debate en mesas de trabajo en grupo
Se realizaron intercambio de opiniones en mesas de trabajo en grupo, sobre los contenidos específicos de las actividades que se van a realizar y de quiénes los van a realizar, para alcanzar cada uno de los Resultados. En cada grupo, se debatieron activamente sobre los desafíos para poder ejecutar las actividades, del reconocimiento y comprensión de situaciones actuales, y del proceso de las actividades, entre otros.
Comentario del Contraparte
Culminado el Comité Directivo, recibimos el siguiente comentario de parte del Responsable del Centro Coordinador de Emergencias de Salud – Departamental (en lo sucesivo CCES-D):
“Fue muy importante la reunión con todos los miembros involucrados. El apoyo de JICA es fundamental para activar los Comités de Referencia. Las actividades que realizamos en el Comité Directivo fueron bastante didácticas y los acuerdos que llegamos ese día con los equipos de Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos que se hicieron presente, fue óptimo. El común denominador fue activar los Comités de Referencia, capacitar al personal nuevo que ha ingresado a los establecimientos de salud que están inmerso en esta temática. Entonces, hemos quedado en hacer una actualización el personal nuevo y realizarlo 2 veces al año para evitar que se quede sin continuidad el Comité de Referencia en los diferentes establecimientos de salud tanto del 1er. Nivel de 24 horas, del 2do. Nivel de áreas urbanas y rurales, y del 3er. Nivel que contamos aquí en Santa Cruz.
Nosotros haremos seguimiento a los puntos acordados en el Comité Directivo. De parte del CCES-D, agradecemos por todo el apoyo tanto en los Comités de Referencias de las Redes de Salud Urbanas y Rurales, y hospitalarios de los tres niveles”.
Como Plan General del Proyecto de aquí en adelante, en gestión 2024 se realizarán las capacitaciones para formar a los facilitadores quienes serán los principales actores en la implementación de las capacitaciones y también se darán inicio con las capacitaciones para fortalecer los comités. En gestión 2025, se tiene planeado difundir el contenido de las capacitaciones a áreas más amplias mediante las capacitaciones que realizarán principalmente los facilitadores formados.
La clave para el éxito del Proyecto es que el personal boliviano que forman parte del Proyecto tome la iniciativa para llevar adelante el Proyecto. Para lograr los resultados, trabajaremos de manera conjunta como equipo para brindar las capacitaciones al personal médico y a los comités del área objetivo del Proyecto.
Foto conmemorativa al culminar el Comité Directivo
Mesas de trabajo en grupo