Tema
Salud
Fecha de firma del registro de discusión
12 de enero de 2018.
Sitio del proyecto
San Salvador
Periodo de Cooperación
Abril de 2018 a Marzo de 2024 (5 años)
Tipo de Modalidad de Cooperación
Asociación para la Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés)
Organización Contraparte
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Institución Ejecutora en Japón
Universidad de Gunma (GU), Universidad Metropolitana de Osaka(OMU), Universidad de Tokio (UT), Universidad Nippon Dental (NDU), Universidad de Nagasaki (NU) Keio University (KU), National Institute of Infections Desease (NIID), Universidad de Takasaku de Salud y Bienestar (TUHW),Institute of Medical Molecular Design (IMMD), y Universidad de Jichi Medical (JMU).
Implementadora en El Salvador
Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES)
Otras instituciones salvadoreñas colaboradoras:
Universidad de El Salvador (Facultad de Medicina y Química y Farmacia, CENSALUD), Universidad José Matías Delgado (UJMD), Ministerio de Salud (Instituto Nacional de Salud (INS), Hospital Nacional Rosales y Santa Gertrudis, Unidad de Vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores (UVETV)), Museo Natural de Historia de El Salvador (MUHNES)
Antecedentes
El mal de Chagas es una enfermedad parasitaria endémica de América Latina. También identificada como una de las enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), son aquellas enfermedades transmitidas por vectores, que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables y con un limitado acceso a los servicios de salud. Son denominadas desatendidas porque históricamente han ocupado el lugar más bajo en la agenda de salud mundial, recibiendo en ocasiones baja atención y financiamiento.
Esta enfermedad es causada por un parásito protozoario (Trypanosoma cruzi). Más del 80% de las infecciones se transmiten al ser humano a través de los insectos chupadores de sangre conocidos como triatominos. Anteriormente la enfermedad de Chagas se limitaba por completo a zonas rurales continentales de las Américas. Debido al aumento de la movilidad de la población, la mayoría de las personas infectadas viven ahora en entornos urbanos y la infección ha sido detectada en más de 44 países. El parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces o la orina infectadas de triatominos que se alimentan de sangre. Por lo general, estos insectos viven en las grietas de paredes y tejados de casas y estructuras circundantes, como gallineros, corrales y almacenes, en zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día y entran en actividad por la noche para alimentarse de la sangre de animales y seres humanos. En general, pican en zonas expuestas de la piel, como la cara, y defecan u orinan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona que ha sufrido la picadura se frota instintivamente, haciendo que las heces o la orina entren en contacto con la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta. T. cruzi también puede infectar a los animales. Aunque la enfermedad de Chagas puede tratarse durante la fase aguda, la medicación tiene graves efectos secundarios. Una vez que los pacientes pasan a la fase crónica, suelen desarrollar dolencias coronarias y de otro tipo que no pueden ser tratadas y mueren entre 10 y 20 años después de la infección.
En el marco anterior, en Guatemala JICA inició el proyecto para el control de la enfermedad de Chagas desde el año 1975 hasta el 1985, y la investigación sobre la enfermedad de Chagas a través del "Proyecto de Investigación para el Control de Enfermedades Tropicales" en 1991. Desde el año 2000, JICA ha brindado cooperación técnica en Centroamérica para la erradicación de la enfermedad de Chagas. En El Salvador de 2003 a 2007 ejecutó el Proyecto de Control de la Enfermedad de Chagas y de 2008-2011 la fase II de dicho Proyecto. Ambos proyectos con enfoque comunitario con el apoyo del Ministerio de Salud de El Salvador.
La enfermedad de Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos (OPS). Hay dos medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad, el benznidazol y el nifurtimox, que se desarrollaron hace más de 40 años. Sin embargo, estos medicamentos tienen fuertes efectos secundarios y tardan más de dos meses en completarse, lo que dificulta la finalización del tratamiento. Se necesitan medicamentos más eficaces y seguros, pero la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos han sido escasos.
En 2018, la cooperación de JICA dio un paso más adelante a través del “Proyecto de investigación y desarrollo integral para el control de la enfermedad de Chagas (SATREPS-Chagas) implementado bajo la modalidad de ‘Asociación de Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo, impulsada por JICA en colaboración con AMED
. El objetivo este Proyecto es fortalecer la capacidad de investigación y desarrollo de los institutos de investigación salvadoreños en cuanto a la enfermedad de Chagas.
Objetivo del Proyecto
Fortalecer la capacidad de investigación y desarrollo de los institutos de investigación salvadoreña en cuanto a la enfermedad de Chagas.
Resultados Esperados
Resultado 1
Identificar el potencial factor(es) patógeno del tripanosoma que causa la enfermedad de Chagas
Resultado 2
Fortalecer la base del desarrollo clínico de compuestos potenciales contra la enfermedad de Chagas (compuestos IMD, GTN, derivados BZL, y otros).
Resultado 3
Compuesto(s) líder(es) para potenciales medicamentos terapéuticos contra la enfermedad de Chagas se obtienen de materiales vegetales.
Actividades
Producto 1.
Identificar el potencial factor(es) patógeno del tripanosoma que causa la enfermedad de Chagas.
1.1 Aislar T. cruzi de insectos y muestras clínicas del banco de sangre y hospitales dentro de El Salvador, y de insectos de países vecinos, y clasificar el tipo de T. cruzi por análisis de ADN.
1.2 Construir un árbol filogénico basado en los datos de 1-1.
1.3 Registrar los datos de 1-1 en la base de datos de ADN de tripanosoma.
1.4 Construir luciferasa expresando a los parásitos "parásitos luminiscentes" utilizando Y y varias tensiones.
1.5 Establecer un modelo crónico animal para la enfermedad de Chagas en el cual se pueda detectar la región infectada y la cantidad de parásitos por el sistema de bio imagen.
1.6 Desarrollar un manual de experimentación, mantenimiento y manejo del modelo de animal infectado con la enfermedad de Chagas.
1.7 Construir parásitos por supresión (KO) de un gen potencial relacionado a la patogénesis por CRISPR/Cas9, y analizar el cambio patológico del ratón infectado por el parásito (KO) construido.
1.8 Desarrollar un plan de investigación para avanzar en el tema de investigación del producto 1 en El Salvador.
Producto 2.
Fortalecer la base del desarrollo clínico de potenciales medicamentos contra la enfermedad de Chagas (Componentes IMD, GTN, y derivados BZL).
2.1 Evaluar el efecto anti-T.cruzi de la combinación de la terapia del compuesto IMD con compuestos BZL o GTN con BZL por in vitro e in vivo, utilizando especies aisladas de áreas epidémicas en El Salvador.
2.2 Analizar la secuencia de acción molecular de los compuestos IMD (IMD-0354, IMD-1041, IMD-560) por el sistema de ensayo in vitro.
2.3 Evaluar la eficacia y la toxicidad de los componentes IMD-0354, IMD-1041, IMD-560 y GTN a través del análisis de la relación entre la parasitemia, la intensidad de luminosidad por la bioimagen, la cantidad de parásito en tejido y el cambio patológico en el modelo de animal crónico, construido en 1-5.
2.4 Sintetizar el derivado de BZL y otros, y evaluar la actividad anti-tripanosoma.
2.5 Sintetizar el derivado GTN y evaluar la actividad anti-tripanosoma.
2.6 Medir la permeabilidad de las células de los potenciales compuestos GTN y obtener la información necesaria para las pruebas farmacocinéticas.
2.7 Identificar la secuencia de acción molecular de los compuestos.
2.8 Evaluar la toxicidad del potencial compuesto GTN y/o IMD.
2.9 Desarrollar el plan de investigación para avanzar la investigación en el tema del resultado 2 en El Salvador.
2.10 Compartir la información de los contenidos de los productos y los productos del Proyecto con las compañías de medicamentos y organizaciones relacionadas (incluyendo países vecinos).
Producto 3.
Compuesto(s) líder(es) para potenciales medicamentos terapéuticos contra la enfermedad de Chagas se obtienen de materiales vegetales.
3.1 Seleccionar de 40 a 50 plantas accesibles candidatas que presenten actividad anti-T. cruzi en la revisión de literatura.
3.2 Extraer y fraccionar materiales de la planta y llevar a cabo evaluaciones in vitro de los extractos y fracciones de la actividad anti-protozoo.
3.3 Desempeñar una preparación a gran escala de la fracción activa (que satisface los criterios de concentración inhibitoria de crecimiento de protozoos (IC50 valor) de 1 mg / ml o menos in vitro) y aislar y determinar la estructura del constituyente(s) activo de la fracción.
3.4 Evaluar actividad anti-tripanosoma in vitro e in vivo de los compuestos aislados.
3.5 Desarrollar el plan de investigación para avanzar en la investigación del tema del producto 3 en El Salvador.
Aportes
[Al lado de Japón]
1. Nombramiento de expertos japoneses
(1) Asesor Principal / desarrollo de medicamentos
(2) Análisis de factor patógeno (aislar de insectos y muestras clínicas)
(3) Análisis de factor patógeno (tipificación multilocus de secuencia (MLST) y análisis genoma)
(4) Análisis de factor patógeno (modelo animal)
(5) Análisis de factor patógeno (factor genoma y patógeno)
(6) Desarrollo de medicamentos (cultivo celular y modelo animal)
(7) Desarrollo de medicamentos (relación estructura-actividad)
(8) Desarrollo de medicamentos (fitoquímica)
(9) Técnicas de Laboratorio
(10) Coordinador de Proyecto
2. Capacitación en Japón
(1) Análisis MLST
(2) Análisis de Biología Celular y MLST
(3) Laboratorio Animal
(4) Fitoquímica
(5) Otras capacitaciones necesarias
3. Equipo y Materiales
Equipo y materiales necesarios para la implementación de las actividades de investigación del Proyecto.
[Al lado de El Salvador]
1. Asignación de Contrapartes y costo de personal
(1) Director de Proyecto
(2) Gerente de Proyecto
(3) Contrapartes de las siguientes instituciones
- Universidad de El Salvador (Facultad de Medicina, Facultad de Química y Farmacia, Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD))
- Universidad Dr. José Matías Delgado
- MINSAL
- Hospital Nacional Rosales
- Hospital Nacional Santa Gertrudis
2. Espacio de oficina adecuado para el Equipo del Proyecto con equipamiento básico
3. Instalaciones de investigación y equipo existentes necesarios para las actividades de investigación, etc.
4. Costos locales que no sean cubiertos por el Proyecto
5. Transporte y gastos del equipo proporcionado por JICA dentro de El Salvador, y costos por su instalación, operación y mantenimiento.
6. Proporcionar o reemplazar maquinaria, equipo, instrumentos, vehículos, herramientas, repuestos y cualquier otro material necesario para la implementación del Proyecto aparte de los proporcionados por JICA.
Beneficiarios (Sugerencia que sea agregado)
Grupo objetivo directo:
Investigadores de CICES y otras instituciones de investigación mencionadas anteriormente
Grupo de objetivo indirecto:
Pacientes que se atienden en el Hospital Nacional Rosales (3er nivel de atención) y Hospital Nacional Santa Gertrudis (2do Nivel de atención), además de los donantes voluntarios del banco de sangre quienes han sido identificados gracias a las investigaciones realizadas.
scroll