Apoyo en el proceso de desarrollo aprovechando el potencial que tienen
Tema
Agricultural/ Rural Development
Fecha de firma de Registro de Discusión
22 de febrero de 2021
Área del Proyecto
Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión.
Duración de Cooperación
Marzo de 2021-Mayo de 2024
Institución de Contraparte
Este proyecto se ejecutó bajo el Programa de Asociación con ONG de JICA en cooperación con la Red Internacional de Técnicas Participativas para los Agricultores, por sus siglas en inglés IFPaT.
La institución contraparte: la Alcaldía Municipal de Conchagua.
Antecedentes del Proyecto
El municipio de Conchagua cuenta con 48,293 habitantes aproximadamente (2018) y se ubica en el departamento de La Unión, en la región oriental. Tiene varias condiciones favorables de alta potencialidad, ya que cuenta con la iglesia más antigua del país y se ubica en el Golfo de Fonseca, donde se une con Honduras y Nicaragua, con una riqueza de recursos naturales y turísticos, como playas y montañas.
La mayoría de la población se dedica al sector pesquero y al sector turístico de playas, además, existe una proporción fuerte de la población que trabaja en el cultivo de granos básicos para el consumo y el sector informal.
Se caracteriza por una alta proporción de emigración, y la población que recibe remesas del exterior asciende a 18.7%. Sin embargo, no aprovechan sus ingresos con miras a inversión o ahorro para su mejoramiento de vida cotidiana. en consecuencia, aún se usa la leña en 37.5% de los hogares.
La escolaridad promedio es 4 años a nivel municipal, la tasa de alfabetización es baja, siendo 69.7%, y hay 4,015 jóvenes (de 5 a 17 años) que no van a la escuela.
Es un reto importante desde el punto de vista de la prevención de la violencia, fortalecer un mecanismo de acompañamiento y apoyo a los jóvenes.
El gobierno municipal actual se esfuerza para prevenir del crimen a través del deporte y fortalecer las organizaciones autónomas, mediante el uso de Centros de Alcance, especialmente en los tres cantones costeros del sur donde se ha retrasado el desarrollo. Sin embargo, aún existen varias barreras ante el desarrollo local por la dependencia de las familias rurales de la ayuda externa y la falta de articulación social en la comunidad, como resultado de la guerra civil.
Es un tema urgente fomentar a las mujeres a ser sujetos-autogestionarios y sensibilizar a los jóvenes como líderes en el desarrollo comunitario.
Objetivo Superior
El modelo de desarrollo comunal colaborativo establecido por el Proyecto se utilizará en la Región Oriente y se mejorará la vida de los habitantes.
Objetivo del Proyecto
Se revitaliza a las comunidades rurales destinatarias del Municipio de Conchagua como modelo de desarrollo local mediante el Enfoque de Mejoramiento de Vida, en base a las actividades del mejoramiento de la vida de las mujeres y la formación de visión juvenil como pilares de la revitalización humana.
Resultado Esperado
Resultado 1.
(Personal municipal) Fortalecida la técnica de fomentar el desarrollo personal y comunal, adquiriendo metodología de Enfoque de mejoramiento de Vida (EMV).
Logro: Facilitadores escuchan y acompañan a las familias con EMV.
Resultado 2.
(Mujeres rurales) Mejorada habilidades para solucionar sus dificultades en su vida cotidiana, y formada las mujeres autogestionarias.
Logro: Las mujeres rurales que participaron en el proyecto ahora presentan alta autoestima, Capacidad de planificar, actuar, solucionar dificultades por sí mismas, tienen alta articulación familiar y comunal y han iniciado emprendimientos.
Resultado 3.
(Jóvenes) Fomentada los líderes juveniles que tenga un hábito de aprendizaje permanente, a través de la formación de visiones de vida.
Logro: Los jóvenes tienen visión (planes) de 10 años, cuentan con alta autoestima, Capacidad de planificar, actuar, solucionar dificultades por sí mismos y tienen buena articulación escolar y comunal.
Resultado 4.
(Jóvenes) Fomentada los líderes juveniles que tenga un hábito de aprendizaje permanente, a través de la formación de visiones de vida.
Logro: se desarrollaron talleres para proyección de la vida y EMV, inserción laboral, orientación para la vida y formación vocacional.
Resultado 5.
(Sistematización) Sistematizada el proceso de implementación del Proyecto y los resultados incluyendo el análisis de indicadores.
Logro: Se crearon guías para implementar EMV, folleto de historia de vida y casos concretos. Se difundió a través de Facebook, SNS y vídeos.
Actividades
1-1. Implementar las capacitaciones de formación de facilitador de Mejoramiento de vida (MV) a los personales municipales, a fin de que adquieran conocimientos básicos sobre el método de extensión y revitalización comunitaria. (Incluyendo la capacitación en línea y entrenamiento en Japón)
1-2.Establecer base de indicadores del entorno rural.
1-3.Realizar visita domiciliaria como acompañamiento para fortalecer las actividades familiares de MV.
1-4.Formar equipo de facilitadores, realizar reflexión interna del equipo y registrar un cuadro de reflexión de las actividades.
1-5. Mejorar el plan de actividades basado en el intercambio de opiniones con los grupos de MV y ex extensionista de MV en la capacitación en Japón.
1-6. Realizar sesiones de aprendizaje mutuo con los extensionistas de MV en otras regiones y en el extranjero. (Posiblemente se haría de forma virtual el intercambio en tercer país en primer año.)
2-1.El facilitador de MV realiza una sesión informativa sobre la actividad del proyecto para la asociación de desarrollo comunitario, los líderes de la comunidad y las familias rurales, y aclara el objetivo del proyecto.
2-2. El facilitador de MV realiza las capacitaciones periódicas sobre EMV para la Asociación de Desarrollo Comunitario (ADESCOs) y las mujeres agricultoras y pescadores que desean participar en el proyecto (en adelante, denominado “mujeres”).
2-3.Las mujeres realizan un diagnóstico participativo familiar con el apoyo de los facilitadores para comprender la situación familiar actual.
2-4. Las mujeres aprenden el ciclo de MV y realizan acciones para solucionar sus dificultades.
2-5.Los facilitadores y otras organizaciones proporcionarán sesiones de capacitación y seminario conforme a la necesidad, como la contabilidad de las cuentas del hogar. (tener hábito de estudio en toda su vida: lifelong learning)
2-6. Las mujeres formulan una visión para solucionar las problemas grupales y comunales, y comienzan actividades con la colaboración de la Asociación de Desarrollo Comunitario (ADESCOs) y junto a comités existentes en la zona.
3-1.Los facilitadores de MV juvenil aclara el objetivo del proyecto y brinda capacitación sobre EMV a los jóvenes.
3-2.Los jóvenes que quieran participar en el proyecto (en adelante, jóvenes) aprenden el ciclo de MV con el apoyo del facilitador.
3-3. Los jóvenes visualizan la imagen del éxito futuro de ellos mismos y de la comunidad a través de las actividades con los facilitadores.
3-4. El Grupo de Jóvenes formula un " Plan de 10 años para nuestra comunidad”.
3-5.Los jóvenes difunden sus actividades de MV a través de SNS.
3-6. Construye la red entre grupos de mejoramiento de la vida juvenil.
4-1.El equipo de facilitadores promueve el sistema operativo para construir una plataforma donde las familias, jóvenes organizaciones puedan compartir dificultades y soluciones.
4-2.Discutir estrategias en la plataforma para aprovechar al máximo en los espacios que la municipalidad asigne y realizarán seminarios y actividades de revitalización comunal.
4-3.Establecer un subcomité comunal de revitalización comunitario dentro de ADESCOs para llevar a cabo actividades basadas en la visión.
4-4.Consultar con los residentes de Estados Unidos que son originarios de Conchagua en las zonas seleccionadas como muestra para el proyecto, y establecer un mecanismo para aprovechar las remesas para revitalizar la comunidad.
5-1.Desarrollar un indicador de reflexión cualitativa para medir el logro y satisfacción de los participantes de las actividades de MV por el equipo.
5-2. Realizar reflexiones cualitativos y cuantitativos, llevando a cabo encuestas o estudios para analizar el cambio en la conciencia y la actitud de los participantes.
5-3.Visibilizar los procesos de extensión y acompañamiento para difundir a otras áreas.
5-4. Presentar los avances de los participantes a nivel municipal y de la región oriental.
Aportes
[Al lado de Japón]
1. Envío de expertos japoneses
2. Materiales para la capacitación de formación de facilitador de MV y talleres en las comunidades, costo de elaboración de folleto y seminarios para difundir resultados en otras zonas.
3. Visita de aprendizaje fuera de la comunidad, capacitación en tercer país y entrenamiento en Japón
[Al lado de Contraparte]
1. Asignación de personal técnico
2. Equipos necesarios y vehículos para las actividades cotidianas
3. Instalación de la oficina para el Proyecto
4. Presupuestos necesarios para el Proyecto
scroll