70 años de la Cooperación Japonesa

2024.10.05

~ El compromiso inquebrantable de Japón
con el desarrollo y el futuro ~

El 6 de octubre de 2024 marca un hito importante para Japón, ya que se cumplen 70 años desde su inicio en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) en 1954. A lo largo de estas siete décadas, como uno de los principales socios mundiales, Japón ha extendido sus programas de cooperación a 190 países y regiones, contribuyendo a su desarrollo económico y social, así como a la paz y la prosperidad en la comunidad mundial.


Los esfuerzos en cooperación internacional de Japón comenzaron, paralelamente al pago de las reparaciones de la posguerra a países asiáticos, con el objetivo de reconstruir la confianza dentro de la comunidad internacional; comenzando por proporcionarles programas de formación técnica a varios de esos países y ampliando su programa de cooperación hacía América Latina y otras zonas, siendo El Salvador, en 1968 el primer país favorecido en Latinoamérica, con el Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero (Japan Overseas Cooperation Volunteers: JOCV por sus siglas en inglés), y a la fecha El Salvador ha recibido más de 600 voluntarios japoneses.
Hoy en día, Japón se ha convertido en uno de los principales socios bilaterales para el desarrollo del mundo.

Primeros voluntarios que llegaron a El Salvador en 1968.


La Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, se encarga de administrar la AOD de Japón, ofreciendo una amplia variedad de programas de cooperación, entre los que se incluyen la cooperación técnica, la cooperación financiera en los sectores público y privado, la ayuda de emergencia y el envío de voluntarios.

En sinergia con las iniciativas nacionales de los países receptores, los programas de cooperación de la JICA, como los de construcción de infraestructuras y fortalecimiento de recursos humanos, han sentado bases sólidas para su desarrollo. En El Salvador, la construcción del aeropuerto internacional, y la del Hospital El Salvador son unos ejemplos de infraestructura . En cuanto al fortalecimiento de capacidades, el mejoramiento de la enseñanza de matemáticas con MINED, el mejoramiento de la calidad académica y técnica del MEGATEC son unos ejemplos entre diversos sectores que JICA ha contribuido a lo largo de 70 años.

Construcción del Aeropuerto en 1980.

Fortalecimiento de la cadena de valorambos están en ejecución en 2024.

Proyecto para el desarrollo de capacidades dela UCI utilizando
la telemedicina en el marco de la pandemia de COVID-19, online en 2021.


El principio fundamental de JICA ha sido respetar la apropiación y los esfuerzos propios del país socio y poner un fuerte énfasis en los compromisos con una visión a largo plazo. JICA valora mucho las interacciones entre personas, creando fortalezas a través del diálogo, en lugar de sólo la transferencia unilateral de tecnología y conocimientos. Este enfoque nos ha permitido ofrecer soluciones adaptadas a los contextos locales y fomentar los recursos humanos necesarios para el crecimiento sostenible de un país. También ha profundizado el entendimiento y la confianza mutua, fortaleciendo así las relaciones bilaterales entre los países socios de la JICA y Japón.

A pesar de los importantes esfuerzos de la comunidad internacional, muchos retos mundiales siguen sin resolverse. Por el contrario, cuestiones como el cambio climático, los conflictos armados, las pandemias, las catástrofes naturales, las crisis económicas y otras amenazas se han vuelto más complejas y están más interrelacionadas, dando lugar a crisis agravada. Un informe de la ONU advierte de que solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en vías de alcanzarse, cuando solo quedan 6 años para el año objetivo, 2030.

En conjunto con el gobierno de El Salvador, JICA ha trabajado en la reactivación de la economía y ampliación del empleo, la prevención de desastres y la conservación del medio ambiente para el desarrollo sostenible y la promoción del desarrollo inclusivo, priorizando el desarrollo de la región oriental de El Salvador. En respuesta al cambiante panorama mundial, el Gobierno de Japón revisó su Carta de Cooperación para el Desarrollo en junio de 2023 con el fin de actualizar su cooperación para el desarrollo para que se implemente de una manera más eficaz y estratégica.

En dicha Carta, la seguridad humana se sitúa como el principio rector que subyace a toda la cooperación al desarrollo. La seguridad humana se refiere a un estado en el que las personas, como individuos, están libres del miedo y la miseria y pueden vivir con dignidad. Durante estas crisis agravadas, muchas personas ven amenazada su seguridad humana; de manera crítica, las personas vulnerables de los países en desarrollo son las más gravemente afectadas.

Impermeabilización de puentes en la carretera del litoral en 2024.

Voluntaria en actividades de Educación ambiental en 2024.


Para alcanzar estos objetivos, la JICA está haciendo evolucionar su programa de cooperación para involucrar a diversos actores y facilitar la colaboración en los esfuerzos para el desarrollo. Existen enormes problemas del desarrollo sin resolver, y muchos de ellos siguen sin tener soluciones claras. La complejidad de los retos para el desarrollo requiere soluciones innovadoras que surjan de la colaboración entre el sector público, el sector privado, el mundo académico y otros actores involucrados. Además, no es papel exclusivo de los países desarrollados liderar las transformaciones globales, ya que muchos países en desarrollo han experimentado un notable desarrollo económico. En este escenario, una de las claves fundamentales para acelerar los esfuerzos por abordar las cuestiones del desarrollo es que la AOD funcione como catalizador de la colaboración para aprovechar la sabiduría y la tecnología de estos diversos sectores. Se espera que la AOD desempeñe un papel crucial en la realización y promoción de dicha co-creación. JICA El Salvador espera desempeñar un papel como catalizador y nexo para fortalecer aún más los lazos e intercambios entre nuestros dos países, haciendo pleno uso de las modalidades de Cooperación Técnica, Donación, Préstamo, Voluntario y Becas.

Promoción de metodologías de Desarrollo Económico Local en 2024.

La construcción de relaciones recíprocas a través de diálogos continuos con los países socios para crear soluciones es una fuerte tradición de la cooperación de Japón, y la JICA está dispuesta a avanzar en la co-creación aprovechando esta tradición.


La visión de JICA es «Guiar al mundo con lazos de confianza». Nuestra cooperación para el desarrollo se ha centrado en la seguridad humana, las asociaciones igualitarias y la autonomía de los países socios. Nos comprometemos a seguir cooperando con los países en desarrollo y con socios del desarrollo afines. En un mundo de alteraciones, es importante mantener los valores que consideramos esenciales, y que respondamos juntos a los nuevos retos de una manera nueva, basándonos en la confianza que Japón ha construido a lo largo de los años.

Sns compartir!

  • X (Twitter)
  • linkedIn
A la página de lista