Asociación de Ex Becarios Paraguayos en el Japón (AEBPJ)

Sobre la Asociación

Desde el inicio de la cooperación al Paraguay, la JICA ha recibido más a 4.500 paraguayos en los distintos centros de entrenamiento en el Japón para realizar cursos en diversas áreas del conocimiento (salud, educación, mecánica, telecomunicaciones, desarrollo rural, etc.).

Al retornar al Paraguay, los ex becarios de JICA tienen la opción de incorporarse a la Asociación de Ex Becarios Paraguayos en el Japón (AEBPJ), la cual es una entidad sin fines de lucro fundada en el año 1975 con el objetivo de expresar su gratitud al pueblo japonés y seguir fortaleciendo los vínculos de amistad.

Los más de 270 socios de la Asociación cuentan con la posibilidad de realizar charlas técnicas de orientación y capacitación sobre temas específicos en las comunidades y a la vez compartir la experiencia de vida en Japón.

Todos los paraguayos que han participado en los distintos cursos de entrenamiento financiados por la JICA pueden asociarse a la AEBPJ.

En el plano internacional, la Asociación de Ex Becarios Paraguayos en el Japón es miembro de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Ex Becarios del Japón ( FELACBEJA), en donde articula actividades en conjunto con los miembros para expandir los lazos y conocimiento a nivel regional.

Mini Proyecto para el Desarrollo: “TEKOHA GUAVIRAMI”. Desarrollo sostenible de turismo vivencial en la comunidad indígena mbya guaraní Guavirami de Trinidad, Departamento de Itapúa – Paraguay (2024)

Mini Proyecto para el Desarrollo: "Educar sin Barreras". Departamentos de Misiones, Paraguarí, Cordillera, Caaguazú y Central - Paraguay (2024)

Palabras de la Presidenta de la Asociación de Ex Becarios Paraguayos en el Japón

Mi experiencia en Japón: un antes y un después

Mi paso por Japón marcó un hito en mi vida. Fue un verdadero antes y después, no solo en mi desarrollo profesional, sino en mi forma de ver el mundo.

Desde el primer día, quedé profundamente impresionada por la armonía con la que el pueblo japonés convive con la naturaleza. Me asombró ver cómo cuidan cada árbol con esmero, midiendo meticulosamente el crecimiento de sus hojas y tallos día tras día. Antes pensaba que el modernismo implicaba construir edificios a costa del entorno. En Japón descubrí que el verdadero progreso puede y debe ir de la mano con el respeto al medio ambiente.

Tuve la oportunidad de vivir esta experiencia en 1990, en el Centro Internacional de Tsukuba y el Laboratorio Nacional de Química para la Industria, donde me especialicé en la clonación de genes glicolíticos del Aspergillus oryzae como parte de un curso en tecnología química. Más adelante, en 1997, gracias a una nueva beca de JICA, me capacité en inspección de alimentos de importación y exportación en las estaciones cuarentenales y en el Laboratorio Nacional de Salud de Kobe. Allí, con el apoyo de expertos japoneses, desarrollamos una metodología de análisis para cuantificar los principios activos edulcorantes de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni, Ka'á He'ẽ). Esta experiencia nos permitió, a mi regreso, implementar un nuevo servicio y desarrollar en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) junto al Instituto Agronómico Nacional (hoy IPTA)— una nueva variedad clonal de stevia de mayor poder edulcorante, llamada Eirete, palabra en guaraní que significa "miel".

Admiro profundamente al pueblo japonés. Su capacidad de resiliencia frente a la adversidad, su espíritu de superación y su disciplina lo han convertido en una potencia mundial. Lo que más me impactó fue el equilibrio: un país líder en tecnología de punta que, al mismo tiempo, honra con orgullo su cultura y tradiciones milenarias.

Mi gratitud hacia el Gobierno de Japón y hacia JICA es inmensa. Las becas que otorgan no solo forman profesionales altamente capacitados: transforman vidas. Más allá de los conocimientos adquiridos, la experiencia en Japón me enseñó valores fundamentales —compromiso, respeto, disciplina— y me mostró cómo funciona una sociedad verdaderamente organizada. Me conmovió profundamente el respeto hacia los sensei, los adultos mayores, el medio ambiente; la honestidad, el orden y la limpieza; y, sobre todo, la convicción de que las personas deben estar siempre en el centro de toda acción gubernamental.

¡Una experiencia digna de ser imitada y compartida con el mundo!

Contacto:

Página Web: www.aebpj.org.py
Dirección de correo electrónico: secretaria.aebpj@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/aebpj/?fref=ts