Promoviendo la Conservación con Innovación a través de videos educativos: Uso y Elaboración de Subidores para Palmeras

2025.02.17

En la Amazonía peruana, la tala de palmeras para el aprovechamiento de frutos como el aguaje representa una amenaza para los ecosistemas de bosques inundables, los cuales están asociados a las turberas, que almacenan grandes cantidades de carbono y sustentan una biodiversidad única. Se estima que alrededor del 73% de las turberas han sufrido algún tipo de degradación (CIFOR-ICRAF, 2024), principalmente debido al aprovechamiento a través de la tala. Ante esta problemática, el uso de subidores para la recolección sostenible se ha convertido en una herramienta para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas.

El uso de subidores permite a los cosechadores recolectar frutos de palmeras como el aguaje sin necesidad de talar las palmeras. Esta práctica contribuye a la conservación de los bosques y fortalece el desarrollo económico comunitario.

Como parte del proyecto “Proyecto para el fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales de los ecosistemas de bosques y humedales para contribuir a la mitigación del cambio climático en la Amazonía peruana” (Probosques y humedales) implementado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA, y de los esfuerzos para fortalecer las capacidades de manejo sostenible en las comunidades amazónicas, se viene elaborando dos videos promocionales de los subidores que forman parte de un trabajo conjunto entre JICA, SERFOR, MINAM y el Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto).

El primero está vinculado a la elaboración de un subidor denominado "Super Guacamayo". Este dispositivo, inspirado en el diseño del subidor tipo maquisapa, fue adaptado utilizando materiales locales por parte de un comunero de Nueva Unión, quien al no poder adquirir un subidor comercial desarrollo su creatividad y empezó a utilizarlo desde hace al menos 4 años, enseñando posteriormente a los miembros de su comunidad a elaborarlos.

El proceso de elaboración ha sido diseñado para ser replicable por su bajo costo al hacer uso de materiales accesibles en costo y fáciles de conseguir, promoviendo la adopción de esta tecnología en otras comunidades. Esta herramienta no solo representa una solución práctica y económica, sino también un ejemplo de innovación comunitaria que responde a las necesidades locales mientras protege los recursos naturales.

Paralelamente, en la comunidad nativa de San José de Parinari, se viene desarrollando un segundo video para el uso correcto y seguro de los subidores, el cual detalla paso a paso cómo emplear el subidor tipo maquisapa (y por lo tanto también el super guacamayo) para el escalado eficiente y sin riesgos.

Como parte de los siguientes pasos se concluirá un protocolo de uso de subidores en el que se incluirá los datos sobre la resistencia de los subidores para garantizar su seguridad. Asimismo, se organizará una capacitación para la elaboración de subidores, dirigida a las cuatro comunidades del proyecto. Para lo cual se promoverá la participación activa de hombres y mujeres de estas comunidades, fomentando la igualdad de oportunidades y el aprendizaje colectivo.

Pasos para la elaboración de la base (arnés) del subidor artesanal “super guacamayo”

Pasos para el aseguramiento y uso del subidor artesanal tipo “Super Guacamayo”

Pasos para el uso del subidor tipo maquisapa para el aprovechamiento de aguaje

Sns compartir!

  • X (Twitter)
  • linkedIn
A la página de lista