Intercambio de experiencias y aprendizajes para la conservación de bosques amazónicos: Visita de funcionarios de JICA de Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia en Perú
2025.02.17
A nivel regional, se han impulsado diversas iniciativas orientadas a la conservación de los bosques. Compartir los aprendizajes derivados de estas experiencias es fundamental para promover soluciones integradas que contribuyan de manera efectiva a la mitigación del cambio climático.
Por ello, para dar a conocer más acerca del proyecto "Fortalecimiento de la Gestión de los Recursos Naturales de los Ecosistemas de Bosques y Humedales para Contribuir a la Mitigación del Cambio Climático en la Amazonía Peruana" (ProBosques y Humedales) implementado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA, se llevó a cabo una visita de intercambio que contó con la participación de los representantes de JICA Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil y Perú quienes compartieron experiencias relacionadas con la gestión sostenible de los recursos naturales. Este evento se llevó a cabo con la coordinación del Gobierno Regional de Loreto y tuvo como objetivo analizar y compartir cómo estas iniciativas contribuyen a conservar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y fortalecer las capacidades locales y regionales.
La actividad, llevada a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre de 2024, incluyó presentaciones, visitas de campo y un intercambio de prácticas y aprendizajes sobre la gestión de ecosistemas amazónicos.
El primer día se presentaron los avances clave relacionados con los resultados del proyecto, para ello la Gerencia Regional del Ambiente explicó como el proyecto ha permitido desarrollar una propuesta metodológica para el mapeo de humedales y realizar capacitaciones a los especialistas de la Gerencia, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNAMP), entre otras instituciones.
La Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), presentaron la implementación de la herramienta SENTINEL utilizada para identificar las actividades de cambio de uso de suelo y afectaciones, reforzando la protección del patrimonio forestal en Loreto.
Asimismo, la Unidad Funcional de Manejo Forestal Comunitario realizó una explicación sobre los productos forestales no maderables y su relevancia para las comunidades locales, junto con los desafíos asociados a su aprovechamiento y comercialización, y como se viene trabajando este aspecto desde el proyecto Piloto. Posterior a ello, se realizó el intercambio de experiencias entre los países participantes, quienes compartieron sus enfoques y aprendizajes en el manejo de recursos naturales.
Por la tarde se realizó una visita a Quistococha para realizar un muestreo de turberas, proceso que permite determinar la profundidad de turba presente en un humedal, así como el carbono presente en la muestra para estimar la cantidad total de carbono almacenado.
El segundo día, la delegación visitó la Comunidad Nativa Apayacu, situada en la zona de influencia del Área de Conservación Regional Ampiyacu-Apayacu, gestionada por la Gerencia Regional del Ambiente. Durante esta visita, se abordaron temas como el manejo del aguaje (Mauritia flexuosa) y el equipo del proyecto Probosques y humedales dio a conocer la implementación del aplicativo móvil para control y vigilancia comunitaria, el cual fue de gran interés para la comunidad y se realizó un intercambio de cómo se realiza el manejo forestal comunitario en cada país.
El tercer día, la delegación conoció la planta de procesamiento de Negocios Agroindustriales Loreto (NALSAC), donde se transforman frutos amazónicos como el aguaje. La empresa expuso sus logros y las dificultades en trazabilidad y comercialización, subrayando su participación a través de la articulación comercial con las comunidades involucradas en el proyecto piloto.
Este intercambio internacional reafirmó la importancia de la cooperación entre actores locales, regionales e internacionales para superar los desafíos de la Amazonía.
Delegación de JICA de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, equipo Probosques y humedales y miembros de la Gerencia Regional del Ambiente de Loreto.
Sr Nishimura Takahashi representante de JICA Perú y el Sr. Roberto Ruiz, Gerente Regional del Ambiente de Loreto
Compartir de experiencias del país de Bolivia con respecto al Manejo Forestal comunitario
Miembros de la comunidad Apayacu en el compartir de experiencias internacionales en el manejo forestal comunitario
Delegación de JICA, Gerencia Regional del Ambiente y miembros de la organización local de vigilancia de la Comunidad Nativa Apayacu
Visita a la planta de procesamiento de aguaje y otros frutos de la empresa NALSAC en Iquitos
scroll