Reforestación con Aguaje (Mauritia flexuosa): Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales en las Comunidades Amazónicas
2025.05.07
El proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza y Gestión Sostenible de los recursos naturales no maderables en bosques inundables a nivel comunitario”, ha iniciado la actividad de reforestación en las comunidades objetivo en el distrito de Parinari, Loreto.
Los bosques de aguajales de estas comunidades se han degradado debido a la tala de palmeras para la cosecha de frutos, una práctica común antes de la implementación de herramientas de escalada. Esta degradación ha generado dos problemas principales: el aumento de la distancia entre las zonas de acopio (casas de los comuneros) y las zonas de cosecha, y una disminución en la productividad del aguaje. Frente a esta situación, los cosechadores de aguaje (productores) de las comunidades objetivo manifestaron su interés en la reforestación de palmeras de aguaje como una solución a estos problemas. Sin embargo, su experiencia y capacidad en técnicas de reforestación son limitadas. Teniendo cuenta estas situaciones, el equipo del proyecto inició prácticas de reforestación con los productores.
Previo al taller, el equipo del proyecto desarrolló dos materiales clave:
Usando estos materiales, el equipo del proyecto implementó un taller y acompañamiento técnico en 3 de las 4 comunidades objetivas del 24 al 26 de enero del 2025.
El taller tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de los participantes y fomentar su compromiso con la reforestación. Durante la fase teórica, se discutieron los beneficios ambientales y económicos de la reforestación, así como los criterios para la selección de semillas y plantones. En la fase práctica, los participantes realizaron la selección y limpieza de semillas, la siembra en bolsas almacigueras y la identificación de plantones de regeneración natural. Los siguientes pasos incluirán el trasplante, seguimiento y el mantenimiento.
El aguaje es una especie de gran importancia ecológica y económica, pero su cultivo y manejo requieren acompañamiento técnico para que los comuneros puedan obtener resultados. Varios proyectos de reforestación en la Amazonía no prosperaron tras finalizar su financiamiento, pues no lograron que las comunidades se apropien de la experiencia y reduzcan su dependencia de otras instituciones. Para ello, es fundamental generar compromiso y empoderamiento en los comuneros a través de experiencias concretas y prácticas accesibles que permitan a las comunidades asumir un rol protagónico en su propio desarrollo.
La participación activa de los interesados en esta actividad ha demostrado el potencial de estas iniciativas cuando se adaptan a la realidad local, al conocimiento propio de las comunidades y a lo que ellos quieren hacer. Esto es especialmente evidente cuando comprenden el beneficio que obtendrán a futuro, en lugar de percibir la actividad como una imposición dentro de un proyecto. De este modo, los comuneros asumen la iniciativa como una oportunidad para su desarrollo y no como una carga o tarea adicional. Por ello, la reforestación se está trabajando de manera individual con cada comunero que desee recuperar un área determinada apropiándose y liderando la actividad, pero con el seguimiento adecuado y acompañamiento técnico. Con este enfoque, la reforestación puede convertirse en una herramienta efectiva para mejorar la gestión de los recursos naturales y la calidad de vida en estas comunidades.
Tras una serie de asistencias técnicas en campo para los comuneros, el equipo del proyecto buscará mejorar la difusión de estas iniciativas promoviendo la transferencia de conocimientos técnicos entre los comuneros y otras comunidades aledañas, con el objetivo de generar un impacto positivo y sostenible en el futuro.
Explicación de la importancia de la reforestación en la comunidad campesina de San Roque
Práctica de la planificación de los espacios de sus huertas destinadas a la reforestación con aguaje en la comunidad Tangarana
Mostrando cuales son las características de los plantones de regeneración que deben utilizar para realizar el transplante en la comunidad San Roque
Semillas almacenadas previamente a la limpieza por los comuneros en la Comunidad San José de Parinari
scroll