Ciudad de México, México
I. Introducción: Historia de Japón y México
En 2010 di conferencias sobre la historia de la diplomacia japonesa en el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), en México. Por lo tanto, estuve esperando esta visita después de 8 años con mucha expectativa.
Antes que nada, quisiera expresar mis condolencias para los fallecidos en los 2 terremotos de septiembre del año pasado, y mi solidaridad a los damnificados del desastre.
Por solicitud del gobierno mexicano, el gobierno de Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), envió al Equipo de Rescate Internacional, compuesto por 72 miembros y 4 perros. Realizaron actividades de rescate durante día y noche continuamente en varios sitios de desastre. Fue una labor dura. Sin embargo, gracias al caluroso apoyo de la ciudadanía mexicana, nuestros especialistas pudieron cumplir con su misión sin ningún accidente en una situación sumamente difícil.
Tengo entendido que a partir de este año, la actividad del Equipo de Rescate de Japón ha sido presentada en el libro de texto de civismo de las secundarias mexicanas. Como parte del estudio sobre la cooperación internacional, aparece un texto sobre las actividades de este Equipo con una foto, como un ejemplo de colaboración entre diferentes países, instituciones y grupos de ciudadanos, lo que me da muchísimo gusto como una muestra del fortalecimiento de los lazos que unen a ambos países.
Como relatos de la histórica, voy a hablar sobre algunos acontecimientos que forjaron una relación de confianza entre México y Japón desde hace 400 años.
Desde mediados del siglo 16 hasta comienzos del siglo 19, como se muestra la ruta comercial en el mapa, los galeones, grandes barcos de vela de unas 500 toneladas, hacían la ruta marítima entre Acapulco y Manila. De México, llevaban café, vainilla, azúcar, oro y plata, y de Manila, traían seda, porcelanas y té, reunidos de Indonesia, China y Japón.
Fue 1609, año en que un barco grande de vela, el San Francisco, que salía de Manila rumbo a México, naufragó. Encalló en frente de la costa de Onjuku, prefectura de Chiba, debido a una tormenta. Dicen que de una tripulación de 373 personas, 317 fueron rescatados por los miembros de la aldea, cuya población fue de apenas 300 personas.
Don Rodrigo de Vivero, gobernador provisional de Filipinas, que era uno de los viajeros en el barco, tuvo audiencia con el segundo Shogun Tokugawa Hidetada, y también con Tokugawa Ieyasu, el primer Shogun. Se dice que en ese encuentro, Tokugawa Ieyasu ordenó construir un navío para que Don Rodrigo y otros náufragos pudiesen continuar su navegación a México.
Posteriormente, el gobierno del Shogunato les otorgó un barco, en el cual los viajeros llegaron a Acapulco después de 3 meses de travesía. Dicen que en el barco había algunos japoneses, que fueron registrados como los primeros japoneses que cruzaron el Pacífico. Hoy en día, Acapulco y Onjuku, donde llegó el galeón naufragado, son ciudades hermanas, y se mantienen las actividades de intercambio.
En 1611, se envió a Japón al Embajador Sebastián de Viscaíno, como señal de agradecimiento por ayudar a Rodrigo de Vivero. Fue el primer Embajador de México enviado a Japón.
En esa ocasión, Date Masamune, Señor feudal de la región noreste del Japón, envió a su vasallo Hasekura Tsunenaga a México, España y Roma, junto con el Embajador que retornaba a Nueva España. Fue en 1613 y la delegación que encabezó Hasekura fue llamada la delegación de Keicho.
Fue una delegación diplomática formal, que abogaba por el comercio y el envío de misioneros.
Llegaron a Acapulco 180 personas en total, entre 40 españoles y 140 japoneses. La delegación permaneció 2 meses en Acapulco y 1.5 meses en la Ciudad de México.
Sin embargo, los propósitos de la delegación no fueron alcanzados. Después de un larguísimo viaje de 7 años, Hasekura retornó a Japón en 1620. En esa época, la política de prohibición del cristianismo fue consolidada por el gobierno de Edo. Este fue el primer encuentro importante para México y Japón.
II. Modernización de Japón
1. ¿Qué es la Restauración de Meiji?
Hoy, voy a hablar sobre la Restauración de Meiji precisamente, porque este año es el aniversario 150 de la Restauración. Hace 150 años, en 1868, ocurrió un gran cambio político en Japón, llamado, entonces, como restauración monárquica. Hasta entonces, durante 260 años, Japón estuvo bajo el dominio del clan Tokugawa. El término del reinado de los Tokugawa es un acontecimiento importantísimo por sí, pero este cambio también significó el término del dominio de los samurais, la clase guerrera, que había durado 700 años.
En aquel entonces, los feudos de Satsuma y Choshu, ubicados a las orillas del Japón, tomaron iniciativas para derrocar el régimen de los Tokugawa. Digamos que dos gobiernos de la provincia derrotaron al gobierno central. Esto significa un cambio de poder, pero después de 3 años, el nuevo gobierno abolió el sistema de feudos. Para hacer frente a los países, como Gran Bretaña y Francia, pensaron que era necesario integrar la nación. Además, en Satsuma y en Choshu, los samurais eran los líderes del nuevo movimiento, pero ellos mismos abolieron el sistema de clases. Esto fue una gran reforma significativa. Veamos cómo estaba constituida la sociedad japonesa antes de esa reforma.
En la época de Edo, la población de Japón estaba clasificada en 4 categorías: Los samurai o los guerreros se situaban en la cúspide de clases, luego seguían los agricultores, los artesanos y los comerciantes. El nuevo gobierno pensó que la división de la población en clases estorbaba la integración nacional, necesaria para competir con los poderes extranjeros.
El nuevo gobierno continuó con la modernización política. En 1885, estableció el sistema de gobierno moderno. El Primer Ministro, Ito Hirobumi, nació en una familia de la más baja categoría en la clase samurai; en la época de Edo, hubiera sido imposible convertirse en un líder nacional debido a la limitación por su condición de clase social. Es decir, se estableció un sistema de meritocracia; si una persona es capaz, puede subir en la escala social hasta el nivel más alto.
En 1889, el año 22 de Meiji, Japón estableció la Constitución. Fuera de los poderes occidentales, Japón es el primer país que tuvo constitución. Por supuesto, desde finales del sistema feudal hasta el establecimiento de un nuevo régimen político, hubo algunos conflictos armados, pero el número de muertos por estos problemas fueron treinta y tantos miles de personas. Esta es una cifra excepcionalmente pequeña en comparación con otras revoluciones históricas. En la Revolución Francesa, incluyendo las guerras de Napoleón, fallecieron varios millones de personas; en el caso de la Revolución Rusa, decenas de millones perdieron su vida, si incluimos las víctimas de la represión por Stalin.
¿Por qué la Restauración de Meiji requirió tan pocas víctimas? Es un punto muy importante para pensar en nuestra Restauración.
2. Herencia de la época de Edo
Para que se entienda la historia de esta época, es necesario explicar el período inmediatamente anterior, la época de Edo. La característica particular de la política de esta época es la división de la autoridad y el poder. La autoridad la tenía el emperador, que vivía en Kyoto, y el poder lo tenían los samurai. En la época de Edo, había aproximadamente 300 feudos llamados Daimyo.
Este sistema se llama sistema feudal en la política o en la historia. La época de Edo era de sistema feudal, con el poder bastante concentrado en el Shogún. Los Daimyo o los señores feudales tenían que viajar cada año entre su feudo y Edo; se les obligaba vivir un año en Edo y regresar a su feudo haciendo un desfile, para vivir un año allí, y retornar a Edo de nuevo. El viaje era extremadamente costoso. Además, las esposas e hijos herederos de los Daimyo tenían que residir en Edo. Este era un medio del Shogún para controlar a los señores feudales.
Por otra parte, los Daimyo tenían un poder muy fuerte en sus feudos. A ellos se les permitía construir un castillo en sus feudos, los samurai tenían que vivir cerca del castillo. Y allí nació una economía de consumo. Antes de la época de Edo, los samurai también se dedicaban a la agricultura. Sin embargo, al crear las ciudades cercanas al castillo, los samurai ya no hacían actividades productivas pero consumían, y los productores vivían en el campo, fuera de las zonas urbanas.
Otro punto importante de la época de Edo es que Japón estaba cerrado al extranjero. Aun fuera así, mantenía relaciones con Corea, y tratos comerciales con China y Holanda. Este último país establecía relaciones comerciales con Japón por ser un país protestante en lugar de ser un país católico, cuyo objetivo fue la evangelización del catolicismo a través del envío de misioneros, el mismo que fue considerado como amenaza para el régimen de esa época. Para aislar a los holandeses, construyeron una isla artificial llamada Dejima en Nagasaki, en que hacían comercios.
Es algo sorprendente, pero durante esta época no había guerras en Japón. Fue una época muy pacífica. Como resultado, Japón se hizo muy rico.
Como no había guerras y los agricultores podían producir con tranquilidad, la producción de arroz se incrementó. Como prueba de ello, la población de Japón aumentó más del doble, de entre 12 y 13 millones en 1600 a 31 millones en un período de tan solo 120 años.
Como resultado de la paz, también se desarrolló el comercio. Se creó un mercado en Osaka, donde se realizaba la compraventa de todo tipo de productos. Como ya se dijo, prosperaban las ciudades alrededor de los castillos. Los viajes obligados de los señores feudales, que era un método del Shogunato para controlar a los señores feudales, estimularon el desarrollo del transporte. La cultura de Edo se transmitía rápidamente a todo Japón. Todo Japón se integró en una cultura común, lo cual fue un resultado totalmente imprevisto.
Hubo un incremento del alfabetismo, también. Se dice que al inicio de la época de Edo, había muchos samurais que no podían leer, pero en la segunda mitad de la época, la mitad de los hombres adultos sabía leer y escribir y casi 30 % de las mujeres sabían leer y escribir, lo cual resulta ser una cifra elevada de alfabetismo en la época moderna. Esto es importante desde el punto de vista de "Dividendo de la Paz". Se podía comunicar a través de la escritura.
Al mismo tiempo, hubo una maduración cultural. El teatro Kabuki y las pinturas Ukiyoe, famosos mundialmente como representación de la cultura japonesa, nacieron en esta época, como el arte que representa la clase media. Desde la época antigua, el arte era el atributo propio de la clase aristocrática. Sin embargo, el hecho de que se extendiera el arte entre la población de la clase media coincide con la época de Shakespeare en el Occidente. Los estudios también progresaron y gradualmente nació la conciencia de que Japón es una entidad integral. Hasta entonces, la identidad de las personas pertenecía al "feudo" donde nacieron, como personas de Satsuma o de Choshu, pero gradualmente la gente empezó a sentirse como japoneses.
Ya mencioné que se desarrolló el transporte, y en esta época una mujer podía viajar sola. Inclusive podía viajar de Tokio al Gran Templo de Ise a 400 kilómetros de distancia. En ningún otro país en esta época, podía hacer esto.
Sin embargo, no todo era bueno en esta época; había, por supuesto, aspectos negativos. El arroz era el eje de la economía. Dependía grandemente del arroz,y no había crecimientos en otras industrias. En el mundo occidental, había ocurrido una serie de movimientos democráticos tales como el surgimiento de la clase burguesa, el establecimiento de sistema de recaudación de impuestos, la participación activa de los ciudadanos en la política nacional y el establecimiento del régimen político bajo el sistema parlamentario, pero en Japón no habían ocurrido tales movimientos en esa época.
Tampoco era suficiente la libertad de estudio. En aquella época, el confucionismo se consideraba como un estudio correcto, y otros tipos de estudios estaban prohibidos. Políticamente, todo era muy restringido. Solo un puñado de samurais podía participar en la política, y estaba estrictamente prohibida cualquier crítica hacia el gobierno.
Hubo un gran estancamiento en la tecnología militar. Del 1600 en adelante hasta finales de la época de Edo, el nivel de armas no cambió, prácticamente. No hubo desarrollo en este campo durante más de 200 años, ¿Será esto posible? Es decir, en estos tiempos, Japón se había debilitado grandemente. A principios del siglo 17, Japón era una potencia mundial militar; el número estimado de armas de fuego que había en Japón en esa época superaba a cualquier otro país del mundo.
A mediados del siglo 19, Japón estaba muy atrasado en cuanto a la tecnología militar. La situación era igual en cuanto a las técnicas de navegación. A inicio de la época de Edo, los japoneses eran capaces de construir galeones de 500 toneladas, en que se podía llegar hasta México.
Sin embargo, la prohibición a salir al extranjero hizo que los japoneses no viajaran fuera de su territorio. Hubo un gran estancamiento. Durante ese tiempo, Europa desarrolló sus técnicas de navegación. Es decir, Japón era un país fuerte durante los siglos 16 y 17, pero a partir del siglo 18 se debilitó.
En este ambiente, las pequeñas ventanas abiertas al extranjero tenían una gran significancia. Era en el área de medicina. En Osaka había una escuela médica llamada "Tekijuku", operada por Ogata Koan. Entre sus alumnos salieron numerosas figuras extraordinarias.
Por ejemplo, Hashimoto Sanai fue una figura importante y tuvo grandes influencias sobre las actividades de señores feudales de la época de Edo, explicándoles la necesidad de abrir el país al extranjero.
Fukuzawa Yukichi era otra figura. Las personas que han visitado Japón lo reconocerían como la figura del billete de 10 mil yenes. Él ejerció la mayor influencia intelectual en el proceso de modernización japonesa. Es creador de la Universidad de Keio. He publicado un libro sobre este personaje histórico. Está disponible mi libro en versión en inglés por lo que a las personas interesadas les recomiendo leerlo.
Por otra parte, Omura Masujiro fue una persona extraordinaria como estratega militar del feudo de Choshu. Estudió holandés y construyó un barco de vapor solo con conocimientos adquiridos por los libros. Fue creador del sistema de reclutamiento militar en Japón. Él reconocía que los samurais no servirían para la guerra, ya que éstos estaban formados por su condición de clase. Ideó formar un ejército a base de meritocracia, aboliendo el sistema de clases bajo la lógica de que no se podría lanzar la guerra, si el ejército no estuviera bien organizado con base en la meritocracia. Esto fue una de las razones por la que se materializó la Restauración Meiji.
No voy a analizar a detalle por qué dos feudos, Satsuma y Choshu, ganaron al gobierno central a finales de la época de Edo. Pero si los simplificamos mucho, podemos afirmar que el gobierno del Shogunato era muy grande, pero estaba hecho del sistema de clases. Las personas pertenecientes a la clase alta eran comandantes, y las de baja clase eran soldados rasos. Eso no funcionó. Satsuma y Choshu organizaron ejércitos de voluntarios, sin importar las clases a las que pertenecían. Se hizo la selección de recursos humanos a base de sus talentos. Así los formaron con armas más avanzadas compradas a los países occidentales. De esta forma, derrotaron al régimen del Shogunato.
3. Establecimiento del Gobierno de Renovación
De esta manera, se estableció un nuevo gobierno en 1868. E inmediatamente, el gobierno publicó el "Juramento en Cinco Artículos", que son las bases de la política imperial. En estos 5 principios, 2 son de mucha relevancia.
El primero fue: "se deben establecer asambleas deliberativas y todos los asuntos deben ser decididos por discusión pública" (Artículo Primero). Es decir, no se ejercerá la política dictatorial y todas las decisiones deben ser tomadas por discusión de todas las personas.
El segundo es: "el conocimiento debe ser buscado en el mundo entero para consolidar los fundamentos del gobierno imperial" (Artículo 5º ). Es decir, se debe abrir el país al extranjero y los conocimientos sobresalientes deben ser introducidos del extranjero.
Luego, por la autoridad del emperador, en lugar de 300 feudos se crearon 300 prefecturas con sus funcionarios-gobernadores designados por el gobierno central y los Daimyo fueron obligados a residir en Tokio.
Hasta entonces, en la provincia había líderes autóctonos cuyo puesto era hereditario. En el nuevo sistema los funcionarios designados por el gobierno central llegaron a la provincia. Se trata de una revolución para formar un gobierno con poder centralista. Este sistema fue creado en agosto de 1871.
Esta sustitución de feudos por prefecturas era una gran revolución, que obligó a los líderes de las provincias que habían durado cientos de años a salir de su lugar y a llegar a Tokio. Y a menos de la mitad del año de haber ocurrido este acontecimiento, de manera sorprendente la Delegación de Iwakura viajó al Occidente. Todavía duraba la conmoción interna por esta decisión drástica cuando muchos funcionarios del gobierno participaron en la delegación de Iwakura para observar el mundo. Iwakura Tomomi, Okubo Toshimichi, Kido Takayoshi, todas estas personas estaban situadas en el centro del nuevo gobierno, y la mitad de estas figuras importantes participaron en la delegación, y viajaron cinco meses por los Estados Unidos, cuatro meses por Inglaterra y así recorrieron muchos países extranjeros durante 1 año y 10 meses.
Esta delegación de unas 150 personas llevaba también estudiantes becados al extranjero. Se consideraba importante la educación femenil, por lo que la delegación llevaba algunas niñas jóvenes. De los 40 becarios, 4 o 5 eran mujeres cuyas edades oscilaban entre 6 y 14 años. Entre estas, había una niña de menos de 10 años que estudió la preparatoria y la universidad en el extranjero. Ella regresó a Japón con la idea de que las generaciones venideras de mujeres requieren estudios y estableció la Universidad de Tsuda-juku, una institución de educación femenina muy famosa. Creo que es admirable que desde esa época había el reconocimiento de la importancia de la educación femenina. La modernización avanzó con la educación.
Esta delegación permaneció durante casi un año y medio en el extranjero. ¿Por qué tanto tiempo? Porque los japoneses tenían muchísimo interés por conocer el mundo, y ver qué es lo que la gente estaba haciendo.
De allí tomaron muchas medidas. Por ejemplo, Japón dio prioridad a la educación básica. En muchos países, la educación se inicia del nivel superior, para reyes y aristócratas, creando una universidad y en el ámbito privado. Japón fue uno de los primeros países que enfatizaron la importancia de la educación para los niños.
Eso fue posible porque ya había la tradición de escuelitas de los templos de la época de Edo. Todo el mundo pensaba que era natural que los niños estudien en las escuelitas.
La educación superior también era importante. Del extranjero contrataban maestros de primera categoría, les pagaban un sueldo superior al del Primer Ministro para que enseñaran los idiomas inglés, alemán y francés. Después de 10 años, cuando aparecieran estudiantes promisorios, los enviaban al extranjero, y al regresar estos estudiantes a Japón, sustituían a los maestros extranjeros con estos jóvenes japoneses.
Posteriormente, la educación superior se empezaba a enseñar en japonés. Con esto el nivel de inglés de los japoneses bajó. Esto fue un proceso natural, pero las bases fueron ampliadas. Desde la época de posguerra hasta la fecha, Japón ocupa el tercer lugar en cuanto al número de galardonados del premio Novel, seguido por los Estados Unidos e Inglaterra. En los últimos veinte años, se posiciona como segundo lugar después de los Estados Unidos.
El cambio fue muy rápido y drástico, por lo que hubo resistencias y reacciones grandes.
En esta situación ocurrió la guerra de Seinan en 1877. El nuevo gobierno había abolido el sistema de feudos, y había creado el ejército por reclutamiento. Los antiguos samurais, que tenían un empleo hereditario, quedaron desempleados. Esto hizo acumular la insatisfacción de los samurais de bajo rango, que estalló en forma de una rebelión llamada guerra de Seinan, teniendo como líder a Saigo Takamori, héroe del feudo de Satsuma, que fue la fuerza núcleo de la Restauración de Meiji. Esto fue el año 10 de Meiji.
Se enfrentaron los samurais tradicionales, de los más fuertes de Satsuma, y el ejército del nuevo gobierno, que incluía a los campesinos. Después de varios meses de combates cruentos, el ejército del nuevo gobierno aplastó la rebelión, con sus nuevas organizaciones y nuevos equipamientos. Japón estaba inmerso en una guerra civil. A pesar de esta situación, Okubo seguía con la política de industrialización: mientras había una guerra importante en Kyushu, se organizaba una exposición mundial en Japón. Para él era muy relevante mostrar al mundo que Japón se desarrollaba pacíficamente.
4. Movimiento de los Derechos Civiles y la Libertad y Establecimiento de la Constitución
Después de la Guerra de Seinan, ya no hubo rebelión militar, pero continuó el descontento contra el gobierno. Esto generó el Movimiento de los Derechos Civiles y la Libertad. Se realizaron grandes reformas una tras otra; no era extraño que haya expresión de oposición.
Por ejemplo, la introducción del sistema de reclutamiento para formar fuerzas militares nacionales no les gustaba a los campesinos, que no querían ir a la guerra. Para los samurais significaba la pérdida del empleo. Las personas no contentas expresaron críticas contra el gobierno y participaron en el Movimiento de los Derechos Civiles y la Libertad, ya que era imposible vencer al gobierno militarmente. Este fue un movimiento muy importante, que promovió la participación política de los campesinos. Con el desarrollo de periódicos y el ordenamiento de redes de información, los temas políticos relevantes se dieron a conocer a nivel nacional rápidamente.
Había gente que insistía en la necesidad de tener una constitución y un parlamento. Se extendió el movimiento contra el gobierno. El gobierno, por una parte, tomó algunas medidas represivas, pero al mismo tiempo, tomó la iniciativa para redactar la constitución. El gobierno estableció la constitución en 1889, y el sistema de gabinete un poco antes.
5. Arraigo de la política parlamentaria
La constitución japonesa de antes de la Segunda Guerra Mundial le otorgaba un fuerte poder al emperador, aparentemente, pero en realidad, el parlamento tenía un gran poder. El poder que tiene el parlamento refleja el poder del pueblo. En este sentido, los derechos que tenía el pueblo estaban sólidamente establecidos. En 1890, un año después de la promulgación de la Constitución de 1889, se realizó la primera elección de la Cámara Baja, seguida de la apertura de la primera sesión parlamentaria. Fue el año 23 de Meiji, o sea, 23 años después de la Restauración.
Por supuesto, en esa época, los derechohabientes eran pocos, únicamente hombres. Pero la gente fue a votar con entusiasmo. Los países occidentales observaban esta situación con un gran cinismo, pensando que no iba a funcionar un parlamento fuera de los países occidentales. Pero sí funcionó. Los asesores provenientes de los países occidentales se oponían a la idea de otorgar a la Cámara Baja un poder amplio. Como resultado de haber permitido la participación política de ciudadanos, en algunos casos, las elecciones fueron intervenidas por el gobierno abiertamente, pero el sistema evolucionó favorablemente en términos generales. Ocho años después del inicio del sistema parlamentario, en 1890, nació un gobierno de un partido de oposición. Los académicos japoneses suelen decir que la constitución japonesa fue una copia de la constitución alemana, pero en realidad, en Alemania los partidos políticos no podían formar parte del poder hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial
Como Presidente de la JICA, he visto muchos países del mundo. Una de nuestras funciones es promover el desarrollo de la democracia. Nuestro deseo es que las voces del pueblo se reflejen pacíficamente en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, aunque haya un parlamento y elecciones, muchas veces no se logra un cambio pacífico del poder. Creo que es una tarea difícil establecer la democracia en un país. Es bastante difícil el cambio gubernamental en paz, pero en Japón esto se hizo posible en 1890.
Un poco después, en 1918 apareció un primer ministro originario de la región del noreste, que peleó la Guerra de Boshin al lado del régimen anterior. En una elección, cada región vota por su representante, igual que todas las otras regiones. Llegó la era en que un voto tenía exactamente el mismo peso que otro voto.
Por otra parte, el hecho de que se haya ampliado la participación de ciudadanos en la política del país sirvió de base para unir la fuerza del pueblo, lo cual trajo como resultado las victorias consecutivas de la Guerra Shino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa.
Estoy hablando de la época que cubre desde el inicio de Meiji hasta la Guerra Ruso-Japonesa. Con el tiempo, la Restauración de Meiji pierde gradualmente su empuje y se inicia una nueva era, pero hay que reconocer que con la Restauración de Meiji se hicieron grandes cambios en muy poco tiempo.
6. Japón y México en la época de Meiji
Vuelvo al tema sobre la relación entre México y Japón. Como Japón tomó la política de cerrazón frente a los países extranjeros, el intercambio entre nuestro país y México y España fue interrumpido durante más de 200 años. Pero a partir de 1853, Japón abrió sus puertos y comenzó a firmar tratados comerciales con algunos países occidentales.
En aquel entonces, Japón tenía firmado el tratado de amistad y comercio con 5 países occidentales: Estados Unidos, los Países Bajos, Rusia, Gran Bretaña y Francia, pero estos tratados no eran igualitarios. Japón no tenía derecho jurídico sobre los extranjeros en su propio territorio, ni la autonomía para fijar aranceles aduanales. Para Japón, era muy importante modificar estos tratados no igualitarios, y el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con México fue el primero en términos igualitarios, con un país no asiático. Este fue el segundo encuentro importante entre México y Japón.
Después de la firma de este Tratado con México, el 30 de noviembre de 1888, Japón pudo tener éxito en cambiar las condiciones de los tratados no igualitarios. Este año estamos celebrando el aniversario 130 de la firma de este tratado.
Tiempos después, se promovió la emigración japonesa hacia México. Enomoto Takeaki, un súbdito del Shogunato de origen, que ocupó el puesto de ministro de relaciones exteriores y de educación en el gobierno de Meiji, organizó un grupo de emigrantes japoneses a México. Pese a que Enomoto estaba al lado del régimen del Shogunato y fue quien luchó contra el nuevo gobierno hasta el último momento, llegó a ocupar cargos de ministro dentro del nuevo gobierno. La selección de miembros del gabinete consistía en reclutamiento de personas dispuestas a desarrollar sus talentos para el bien del Japón.
En marzo de 1897, 34 migrantes japoneses llegaron a México. Estos migrantes establecieron "Compañía Conjunta México-Japón", operaron granjas, centrales eléctricas, farmacias y potabilizadores de agua, además de establecer la primera escuela para ciudadanos de ascendencia japonesa en el Continente Americano, "la primaria Aurora" y de editar un diccionario español-japonés.
Unos 10 mil japoneses emigraron a México, incluyendo a las personas que llegaron a México antes de la Segunda Guerra Mundial.
7. Resumen
Las personas que formaron el Estado de Japón en Meiji sobre todo Okubo Toshimichi, que fue un líder destacado hasta 1878, el año 11 de Meiji, Ito Hirobumi, que le siguió después, eran líderes sobresalientes que abrieron a Japón hacia el exterior. ¿Cuáles fueron sus ideas centrales? Yo pienso que son la revolución liberal, la revolución democrática y la revolución meritoria. Revolución liberal porque en la época de Edo había muchas restricciones, por ejemplo, estaban prohibidos los estudios extranjeros y estaba prohibido superar las barreras entre las clases sociales.
Ellos pensaron cambiar la sociedad, en que se podrían hacer todo lo que quisieran si tenían la capacidad, en que podían estudiar con entusiasmo y podían mostrar su talento y tener el éxito social. Este cambio despertó al pueblo, liberó la energía de las personas entusiastas en todas las áreas. Si se considera la Restauración de Meiji como un enfrentamiento de los feudos de Satsuma y Choshu con el gobierno del Shogunato, no podemos explicar por qué apareció un primer ministro, originario de otra región Tohoku poco después. Lo que ocurrió fue la creación de un nuevo sistema involucrando a todos los nacionales, con el objetivo común de enfrentarse con los países occidentales, y para eso se realizó la liberalización y la democratización, para que cualquier persona capaz pueda ocupar el puesto que se merece.
Cuando llegó a su punto más completo el estado de Meiji, se debilitó la liberalización, la democratización y el sistema meritorio, la estructura social se estabilizó y los cauces por donde fluía la energía popular se estrecharon. Creo que esta situación trajo retrocesos en la siguiente época.
Entre todo esto, pienso que la libertad de estudio es lo más importante. Ya hablé sobre la escuela de medicina "Tekijuku" de Ogata Koan. Los alumnos competían por leer los libros en holandés. Había solo un diccionario de holandés en la escuela, pero todos se tornaron para usarlo para leer los libros en holandés.
Este año es el aniversario 150 de la Restauración de Meiji. Conmemorando este hecho, la JICA comenzó a preparar un programa de estudios del desarrollo a nivel posgrado en Japón. Invitamos a las personas destacadas y prometedoras de futuro de los países en desarrollo para estudiar en Japón. El área de estudio puede ser derecho, economía u otras áreas; pero un requisito es que estudien la historia de la modernización de Japón paralelamente, para que aprendan donde falló y donde tuvo éxito nuestro país. Estos conocimientos pueden ser muy útiles para los países donde son originarios. Tenemos entendido que contamos con un apoyo importante del Primer Ministro Abe, y estamos trabajando duramente para implementar este programa. Por supuesto, es nuestro deseo invitar a jóvenes mexicanos para que se inscriban en una universidad apropiada y reciban clases en inglés.
Japón se desarrolló con base en la educación, además de lograr la modernización siendo un país no occidental. Es el país que mayor éxito logró en el área de Ayuda Oficial para el Desarrollo. Pienso que Japón debe ocupar un lugar de liderazgo en el tema de desarrollo de los países en desarrollo. Muchas personas van a Gran Bretaña para estudiar los problemas del desarrollo, pero creo que Japón es mejor país que Gran Bretaña para profundizar en el tema.
III. Relaciones entre México y Japón orientadas hacia el futuro
Si hablamos del sistema de intercambio estudiantil, entre México y Japón, hay un programa de intercambio desde hace mucho tiempo.
En 1971, se inició el programa de intercambio de estudiantes becarios entre los gobiernos de México y de Japón. Este programa se estableció por la iniciativa del Presidente Luis Echeverría, el presidente núm. 50 de México. Desde entonces hasta ahora, alrededor de 5,000 jóvenes mexicanos y japoneses tuvieron la oportunidad de estudiar en este país, o en Japón.
Además, se creó el Liceo Mexicano Japonés en 1977, que consiste en dos programas paralelos: el plan de estudios de Japón y el de México, con el apoyo de los gobiernos de los dos países y de los ciudadanos mexicanos y japoneses. Desde su apertura, entre sus graduados aparecieron muchos jóvenes que trabajan como puentes entre ambos países.
Tengo entendido que el Presidente Carlos Salinas de Gortari, el presidente mexicano núm. 53, escogió esta escuela para sus hijos.
En 2005, entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre los dos países. Es el primer tratado de asociación económica para Japón, salvo la excepción de Singapur, que prácticamente no tiene el sector agrícola. Igual que el caso del tratado igualitario, el primer país con que firmó Japón un acuerdo para abrir su economía hacia la economía mundial fue México. Este es el tercer encuentro más importante entre México y Japón.
También en el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP 11) que llegó a un acuerdo entre 11 países en marzo de 2018, México y Japón aparecen como países firmantes originales.
Este tratado cubre una región de 500 millones de habitantes, con un PIB de 13% mundial.
En medio de la expansión de movimientos proteccionistas a nivel mundial, este tratado es el abanderado del libre comercio, siendo Japón y México sus representantes frente al mundo. El tratado será una base importante para la región de Asia y Pacífico, para consolidar las relaciones estratégicas entre los países de la región.
México y Japón también son países miembros del G20 y se comprometen los mismos valores de promover el libre comercio. Los dos países, en forma conjunta, deben mostrar un fuerte liderazgo para lograr un crecimiento sustentable, inclusivo y estable de la economía mundial y para superar los numerosos problemas pendientes.
Esta región transpacífica es la región que recorrían los grandes galeones hace 400 años.
Octavio Paz, el primer embajador mexicano para Japón después de la Segunda Guerra Mundial y premio Nobel de literatura, dijo: "los mexicanos estamos entre los límites de Europa y el Oriente. Ahora, nosotros debemos girar nuestra mirada hacia el Pacífico".
A propósito, Octavio Paz fue un gran conocedor de la literatura japonesa y tradujo la relación de un viaje titulada "Sendas de Oku" de Matsuo Basho, uno de los máximos representantes de la historia de Haiku en Japón. El libro traducido al español fue publicado por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
México y Japón han venido compartiendo no solo la democracia sino también la cultura.
IV. Al terminar
En 2017, la JICA definió una nueva visión con el lema de "Guiar al mundo con lazos de confianza". La confianza es el concepto que forma el fundamento de las actividades de cooperación para el desarrollo de Japón. La JICA no se limita a la ayuda o la asistencia sino efectúa la "cooperación" de manera conjunta con nuestros socios a través del mutuo entendimiento y manifestamos nuestro voto por seguir esta forma de cooperación y con ello contribuir al mundo.
Japón y México son países vecinos, pasando el océano pacífico. Como ambos países han sabido mantener esta relación de vecindad durante más de 400 años, queremos construir una relación de confianza con muchos países del mundo.
scroll