Asunción, República del Paraguay
1. Preámbulo: Cambio de era
El presente año corresponde al centenario de la relación diplomática y al cuadragésimo aniversario de la firma del convenio de cooperación técnica entre Japón y Paraguay. En este año tan conmemorativo por vez primera visito Paraguay y me da muchísimo gusto reconocer que ambas naciones gozan de una magnífica relación bilateral.
Pensando en que la experiencia de Japón en su proceso de modernización, podría ser de alguna utilidad para el pueblo paraguayo, es que hoy me he permitido dar esta conferencia ante ustedes.
En Japón, se usa el nombre de la era del calendario japonés paralelamente al calendario occidental de uso común en el mundo. El calendario japonés consiste en contabilizar el número de años a partir de que el emperador toma posesión. En el presente año, 2019, el emperador de la era Heisei abdicó al trono el primero de mayo y en ese mismo momento el nuevo emperador ascendió y en consecuencia el nombre de la era cambió de "Heisei" a "Reiwa". Pensarán que es algo raro, sin embargo, en el pasado existía este tipo de sistema en todo el mundo, aunque ha ido desapareciendo gradualmente y creo que en la actualidad sólo en Japón se conserva esta tradición. Después de aproximadamente 200 años, un emperador vuelve a abdicar el trono, sucesión histórica al trono imperial que se llevó a cabo sin contratiempos.
El pasado día 22 de octubre se efectuó la "ceremonia de ascensión al trono imperial", un acto ceremonial importante. La ceremonia consiste en dar a conocer formalmente la sucesión al trono imperial tanto dentro de Japón como al resto de los países del mundo. Participaron 1,999 personas de todas las áreas, entre ellos, los representantes de los 3 poderes y los gobernadores de 47 prefecturas, así como los jefes de estado del extranjero. Los últimos eran 423 personas provenientes de 191 países e instituciones extranjeras. Tuvimos el honor de contar con la participación del Vice presidente Hugo Adalberto Velázquez Moreno de Paraguay. Cabe mencionar que entre los participantes también se encontraba su servidor.
El Emperador se colocó de pie en el trono "Takamikura" que simboliza el cambio de la era imperial y proclamó interna e internacionalmente su ascensión al trono culminando con las siguientes palabras, "Anhelo intensamente contribuir a la paz y la amistad en la sociedad internacional y a la prosperidad y bienestar de la humanidad". Es decir, manifestó su deseo de bienestar de la humanidad y de la prosperidad en la paz.
Ahora, hablemos de cuándo inició el régimen imperial. Se conoce que por lo menos durante el siglo 5, según consta por datos científicos, el emperador ya era líder de Japón. En otras palabras, la familia imperial nació hace casi 1700 años. El uso del trono "Takamikura", inició un poco más tarde alrededor de 700 a 800 años después de cristo. En Japón apreciamos las tradiciones antiguas. El actual trono es el mismo que utilizó el Emperador de la era Taisho, el bisabuelo del actual Emperador, en 1915. A un lado del trono "Takamikura", se coloca otro trono "Michodai" donde se sitúa de pie la Emperatriz.
"Reiwa" es el nombre de la nueva era, fue adoptado de la Antología de Miríada de Hojas (Manyoshu), o sea de poemas. "Reiwa" concibe el significado de que "la cultura nace y crece en hermosa convivencia con los corazones de la gente". La Antología de Miríada de Hojas es el libro de poemas más antiguo en Japón, recopilada durante el siglo 8, es decir hace más de 1200 años. En este libro se incluyen más de 4,500 poemas creados no solamente por emperadores y sus familiares sino también por la gente de diversos estratos sociales desde campesinos hasta artistas de la calle. La mayoría de estos poemas proclama el amor. Incluso este libro aun provoca una gran emoción en los alumnos de secundaria de hoy en día.
La diferencia que existe entre un emperador japonés comparado con los reyes de otros países, es por su simbolismo cultural en vez de ser poseedor de poderes.
Tras varias generaciones, la familia imperial japonesa tiene un sentimiento particular sobre los países de Centro y Sudamérica. Pienso que tienen simpatía con esos países, y esto se evidencia por el hecho de que los integrantes de la familia por tres generaciones, empezando con su Majestad Emperador Emérito, su Majestad Emperatriz Emérita, el Príncipe Heredero Akishino y hasta la Princesa Mako han visitado Paraguay a la fecha.
Por otro lado, creo que algunos de ustedes ya tienen conocimiento de que la Dra. Sadako Ogata falleció el mes pasado. Era presidente de JICA y también Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados. Una persona que trabajó activamente durante la década de 1990. En esa época surgieron muchos refugiados y ella trabajó arduamente, abordando retos sin precedentes con su gran liderazgo. Fue quien contribuyó en gran medida y trabajó activamente para la paz de la sociedad internacional. Como presidente de JICA, dirigió la cooperación internacional de Japón durante muchos años, empezando con la práctica de la "seguridad humana". En 2007 hizo su visita a Paraguay y fue condecorada con la Orden Nacional del Mérito en grado de Gran Cruz por el gobierno paraguayo por su contribución en la cooperación de JICA en diversas áreas de desarrollo económico y social de Paraguay. Algo que me dio mucho gusto el día de hoy es el otorgamiento de parte del gobierno paraguayo, para su servidor, de la misma condecoración que recibió la Dra. Ogata. Aprovecho esta ocasión para desear que descanse en paz, recordando su enorme mérito, su figura y la imagen de su vida.
2. Modernización de Japón
(1) La Restauración Meiji (MEIJI ISHIN)
Ahora permítanme hablar sobre la era de la restauración, de Meiji, que marcó un punto de partida fundamental para la modernización de Japón. Se traduce al inglés como Meiji Restoration. Esta palabra "restoration" significa regresar a lo antiguo. En 1868, hace 151 años, surgió un gran cambio político. En aquel momento ese cambio se llamaba "restauración del gobierno imperial". Hasta entonces había durado 260 años la era en que la familia Tokugawa dominaba. Sólo ver el fin de la era de dicha familia, era algo muy importante, sin embargo el cambio no fue solamente eso, sino también fue el fin de la época de los Samurais, guerreros que existieron durante 700 años. Si consideramos el cambio que ocurrió realmente, creo que sería más apto llamarlo revolución.
En esa época, los clanes Satsuma y Choshu eran las principales fuerzas que abatieron a la familia Tokugawa. Los dos poderes feudales en provincia derrocaron al gobierno central feudal en Edo (Tokio). No obstante, si hubiera terminado únicamente en ese hecho, simplemente hubiera sido el cambio de poder político. Lo que después hizo el nuevo gobierno, en sólo 3 años, fue desaparecer aproximadamente 300 "Han, clanes territoriales feudales" que existían en Japón. El motivo para esto reside en la idea de la unificación para hacer una sola nación y así poder enfrentar a los países como Inglaterra y Francia. Esto no terminó allí, ya que, a pesar de que los dirigentes de Satsuma y Choshu eran Samurai, abolieron en los 5 años posteriores la jerarquía social de los Samurai. Durante la era Edo, la sociedad japonesa estaba dividida por 4 clases que son; Samurai; agricultores; artesanos; y comerciantes. Pensaron que una nación dividida en clases por jerarquía social no podría ser capaz de enfrentar a la fuerza occidental y era necesario reunir toda la fuerza de la población japonesa.
Posteriormente, el nuevo gobierno llevó a cabo con firmeza la modernización política y estableció un sistema de un gabinete moderno en 1885. 18 años después de la Restauración Meiji, Hirobumi Ito a la edad de 44 años llegó a ocupar el cargo de primer ministro. Esta persona era de origen humilde, del estrato más bajo de la clase de Samurai, que era Ashigaru (peones). Si hubiera sido en la era Edo, no hubiera sido posible que él llegara a ocupar un cargo tan importante. En otras palabras, independientemente del origen de su clase dentro de la jerarquía social, se estableció un mecanismo que permitía ascender a la gente con capacidad.
Luego en 1889 (año 22 de Meiji), se creó la Constitución. Fuera del grupo de países occidentales, fue Turquía el primero que elaboró una Constitución sin embargo ésta no se arraigó. En ese sentido, Japón fue el primer país no occidental que creó una Constitución.
Una de las características de la Restauración Meiji es la mínima cantidad de vidas perdidas en un cambio tan drástico. Durante el periodo entre finales de Edo y hasta que se estableció el régimen político mencionado, hubo naturalmente incidentes que provocaron derramamiento de sangre, sin embargo, dicen que el número de personas que perdieron la vida fue alrededor de 35,000. Un número sumamente pequeño. La Revolución Francesa tuvo un costo de aproximadamente 3 millones de muertos incluyendo la guerra de Napoleón. La Revolución Rusa provocó varias decenas de millones de muertes incluyendo la purga por Stalin. Por la Revolución China murieron varias decenas de millones de personas bajo el comando de Mao Tse Tung.
¿Por qué el número de sacrificados fue tan bajo en el caso de la Restauración Meiji? Es un punto muy importante si pensamos en tan drástico cambio. La idea de que sus habitantes no deberían de confrontarse entre sí dentro de Japón, sino que deberían de unir su fuerza para poder confrontar a los países occidentales, permitió que ocurriera lo que sucedió.
(2) Legado de la era Edo
Cuando se habla de la historia de la era Meiji, es necesario explicar sobre la era Edo que la antecedió. Uno de los puntos originales de la política durante esta era, consiste en la división de autoridad y poder. La autoridad la tenía el Emperador residente en Kyoto y el poder lo tenían los guerreros. Durante esa era, existían aproximadamente 300 territorios feudales en Japón donde vivían 300 señores feudales (llamados Daimyo).
Este tipo de régimen se llama "régimen feudal" en términos de ciencia política o histórica. El régimen de Edo se sustentaba en el enorme poder que poseía el Shogun (el General de los señores feudales). Los señores feudales tenían que cumplir con la orden del Shogun de vivir por un año en Edo, o sea en Tokio, y regresar a su tierra para vivir otro año haciendo una procesión con desfile entre Tokio y su tierra feudal. Esta orden se llamaba "Sankin kotai (servicio alternado). Para cumplir esta orden se requería gastar una enorme cantidad de dinero. Incluso la esposa e hijo heredero fueron obligados a vivir en Tokio. Estas órdenes eran medidas del gobierno feudal del Shogun para controlar a los señores feudales.
Por otro lado, cada uno de los señores feudales poseía gran poder en su tierra local. Tenían construido un castillo y bajo sus órdenes obligaban a sus subordinados Samurai a vivir alrededor del castillo. En esos lugares se generó la economía de consumo. El Samurai anteriormente practicaba agricultura también, sin embargo, dejó la actividad productiva y se convirtió en consumidor, así nacieron ciudades alrededor de los castillos feudales mientras los productores empezaron a vivir fuera de las ciudades estableciéndose un régimen de división laboral.
Otra característica esencial de la era Edo era el aislamiento de la nación del mundo exterior. Aunque estaba cerrado el país al extranjero, continuaba la relación con Korea, con la Dinastía Qing (actual China) y con Holanda. Y sólo con esta última nación se permitía tener relaciones comerciales. Los españoles y portugueses fueron considerados peligrosos en aquella época en Japón por ser católicos ansiosos de la evangelización. Pero a los holandeses que eran protestantes les era permitido llevar a cabo el comercio exterior sólo dentro de un territorio, llamado Dejima, que fue una isla artificialmente construida en el territorio de Nagasaki para aislarlos.
Durante 260 años en Japón casi nunca ocurrió un conflicto bélico, lo cual es sumamente sorprendente, y el pueblo disfrutaba mucho de la paz. Gracias a la paz y como consecuencia, lo que ocurrió fue una prosperidad a nivel nacional. Debido a la ausencia de la guerra y que los agricultores pudieron dedicarse a la producción sin preocupación, se incrementó la producción del arroz. Como evidencia, se puede mencionar que la población japonesa era de12 a 13 millones en el inicio de la era Edo y creció más del doble llegando a 31 millones, durante un poco más de 100 años.
Como consecuencia de la paz, se desarrolló también el comercio. En la ciudad de Osaka, se estableció un gran mercado y se llevaron a cabo transacciones comerciales de todo el país a través de este mercado. La procesión obligatoria de los señores feudales inició como medida de control sobre los mismos, sin embargo propició el desarrollo en el transporte y permitió la difusión con facilidad de la cultura de Edo hacia todas las regiones de Japón, lo cual ayudó a generar una cultura común a lo largo de todo el país.
Asimismo, mejoró la tasa de alfabetismo. En el inicio de la era Edo, aun en la clase de los guerreros había muchos que no sabían leer. A través de estudios que la población efectuaba en pequeñas academias locales, se sabe que ya en la segunda mitad de esta era, aproximadamente el 50% de adultos masculinos y el 30% de adultos femeninos eran los que sabían leer y escribir. Es una tasa de alfabetismo sumamente alta en sociedades tradicionales, incluso pienso que probablemente fue la más alta tasa de alfabetismo en el mundo de aquella época.
Aunado a esto, la cultura se desarrolló en gran medida y maduró. Kabuki y Ukiyoe que son reconocidos a nivel mundial como parte de la cultura japonesa, se generaron como una de las artes culturales de la clase media en la era Edo. En muchos de los países en el mundo la cultura fue formada bajo la dirigencia de familias reales y de la clase aristócrata. En cambio, la cultura japonesa fue dirigida por la clase media. Naturalmente, se desarrolló el aprendizaje y los conocimientos con los cuales empezó a generarse gradualmente la consciencia de que Japón era uno solo. Por lo mismo, entre los habitantes que antes se identificaban como "hombre del territorio Satsuma" u "hombre del territorio Choshu", empezó a crecer la conciencia de un Japón unido.
Mencioné hace unos momentos que el transporte se desarrolló en la era Edo. Además, durante esa era, las mujeres podían viajar solas. En aquella época no había un país tan seguro como lo era Japón.
Todo esto es "dividendo de la paz", es decir la parte buena de la era Edo. Pero esta era no estaba sólo llena de las cosas buenas sino también contenía aspectos negativos.
Debido a que el arroz era el eje de la economía, no se desarrollaron suficientemente otras industrias. No ocurrió como fue en Europa una serie de eventos desde el desarrollo de la clase burguesa, tributación, crecimiento del deseo en la participación política y hasta el desarrollo de la política parlamentaria.
No ha sido suficiente la libertad en estudios y aprendizaje. El estudio formal de aquel entonces era Confusianismo y otras enseñanzas estaban prohibidas. No se podía criticar al gobierno y no había libertad política. Además de todo, un puñado de personas de la clase de los guerreros eran los que participaban en la política.
Por otra parte, la tecnología militar quedó estancada notablemente. Japón en el inicio del siglo 17, fue la potencia militar más grande del mundo. Al estimar el número de armas de fuego existentes en Japón, éste fue el de mayor número en todo el mundo. Durante los siguientes 200 años, o sea del 1600 hasta la segunda mitad de la era Edo, el nivel de armamento en Japón no había cambiado.
Alrededor del año 1600, los japoneses viajaban hasta Indonesia y las Filipinas sin embargo no desarrollaron el arte de la navegación debido al aislamiento internacional, así que la técnica sólo permitía navegar por las costas del país, mientras que en Europa se había desarrollado el arte de la navegación. Esto significó que Japón se debilitaba mucho.
Como pueden ver, durante la era Edo, se vio el desarrollo de diversas cosas a la par de que algunas otras quedaron estancadas. Actualmente en Japón hay quienes añoran la era Edo, sin embargo creo que deberíamos de mirar también los aspectos negativos de esa era.
Una realidad favorable, aunque muy limitada, que se tenía en dicha circunstancia era que se mantenía la apertura hacia el extranjero. Lo relativo al aprendizaje de los conocimientos occidentales, mediante el holandés. En aquel entonces, los libros de anatomía se basaban en aquellos traídos de China y al parecer se encontraban descripciones erróneas. Los libros de anatomía que llegaron a Japón desde Holanda eran muy precisos. Los japoneses que tuvieron contacto con la anatomía reconocieron la exactitud de dichos libros. Este fue un punto de partida para adquirir conocimientos occidentales.
Hubo una academia privada "Teki-Juku" en Osaka, establecida y presidida por Koan Ogata, un médico y estudioso de los conocimientos occidentales. Esta academia produjo muchos talentos con una alta capacidad.
Masujiro Omura, un genio que trabajaba como dirigente militar del territorio feudal Choshu, estudió el idioma holandés y construyó un barco de vapor sólo leyendo y entendiendo los libros holandeses. Omura fue el padre de la creación del sistema de reclutamiento militar en Japón. Él se daba cuenta con agudeza que la clase de guerreros no servía para una guerra ya que se basaba en la jerarquía social. Bajo la idea de que una guerra sólo se pudiera pelear con una fuerza militar organizada con base en la capacidad y la habilidad, intentó crear una fuerza armada basándose en las capacidades, anulando la jerarquía social. Esto es una de las causas de la realización de la Restauración Meiji.
Otra gran figura, Sanai Hashimoto era un hombre que influyó en gran medida en las actividades de los señores feudales durante la era Edo.
Quizás los que han ido a Japón conocen a otra figura importante, Yukichi Fukuzawa. El personaje impreso en el billete de 10 mil yenes. Es una persona de primera clase quien influyó en la modernización de Japón y fundó la Universidad de Keio. Yukichi Fukuzawa a la edad de los treintas, publicó dos libros de gran éxito que son; "Exhortación del aprendizaje" y "Esbozo de una teoría de la civilización". En estos libros, Yukichi Fukuzawa, a través de una comparación con la civilización occidental señala con agudeza las características particulares de la política en Japón y argumenta directamente qué es lo que se necesitaba para el progreso de Japón. Por otra parte, él también fue a estudiar a los Estados Unidos.
En el inicio, él estudió el holandés como idioma extranjero. Un dia cuando visitaba Yokohama descubrió que había un idioma que no entendía al leer, ni tampoco al oír y quedó impactado por ese hecho. Luego supo que era inglés. Dicen que él estudió inglés con extraordinaria intensidad para dominarlo. Luego fue a estudiar a los Estados Unidos a bordo de un barco llamado Kanrinmaru. Se dice que la primera pregunta que hizo Yukichi Fukuzawa en los Estados Unidos fue "¿dónde están los descendientes de George Washington?" Él pensaba que George Washington correspondía a un Ieyasu Tokugawa de Japón. Sin embargo, a esta pregunta nadie podía dar respuesta. En ese momento él descubrió la existencia de una política a través de la cual el pueblo elige a su líder en vez de ser gobernado por un rey, generación tras generación. Con estas experiencias Yukichi Fukuzawa promovió el aprendizaje y empezó a aceptar el sistema occidental. Al principio se sorprendieron los japoneses cuando vieron barcos militares occidentales. Y ellos aprendieron a través de estudios de lo occidental, que la base de la fuerza militar era una economía fortalecida y la base de la economía consistía en tecnología, ciencia, pensamiento racional y un espíritu crítico. Yukichi Fukuzawa realmente era un personaje grandioso e importante.
Los retos a los que Japón se enfrentaba en su camino hacia la modernización no eran únicamente para Japón. Si ampliamos el pensamiento hacia el horizonte de; ¿cuál es la diferencia entre el mundo occidental y no occidental?; y ¿es viable modernizar el mundo no occidental?, ya son los retos con un significado histórico mundial.
Ahora bien, pensemos ¿por qué vencieron los clanes de Choshu y Satsuma al Shogunato a finales del régimen feudal? En una explicación sencilla, el gobierno feudal de Edo era poderoso y fuerte sin embargo consistía en un régimen de jerarquía social de clases, donde el personal de la alta clase ocupaba el cargo de comandante y el de la clase baja el de soldado, lo cual no funcionó. Los hombres de Satsuma y Choshu cambiaron este régimen y convocaron a todos aquellos que tenían voluntad. Choshu, incluso creó un ejército compuesto por recursos humanos que no eran Samurai, por ejemplo empleó a Masujiro Omura que era médico para que ocupara del cargo de comandante máximo del ejército. Se permitió realizar una selección de talentos. Luego compraron armamento de tecnología avanzada del mundo occidental para armar al ejército y así vencieron al gobierno feudal de Edo.
(3) Establecimiento del gobierno de Restauración
Con este proceso, en el año 1868 se estableció el nuevo gobierno. De inmediato, se anunció el "Juramento de 5 artículos" con los que se publicó que el Emperador propiamente ejecutaría la política de acuerdo con el contenido del Juramento. De estos artículos, dos son especialmente importantes.
El primero dice: "Se establecerán amplias asambleas deliberativas y todas las cuestiones serán decididas mediante discusiones abiertas. (Artículo 1)". En otras palabras, no se instauraría una dictadura, sino que se tomarían decisiones mediante el intercambio de opiniones entre todos.
El segundo dice: "Se buscará el conocimiento a través del mundo para fortalecer la fundación de un régimen imperial (Artículo 5)". En otras palabras, se abrirá el país para introducir los conocimientos superiores de los extranjeros para desarrollar en gran medida la nación.
Aunado a esto, lo que se logró bajo la autoridad del Emperador fue llevar a cabo la "eliminación de dominios feudales sustituyéndolos por el establecimiento de prefecturas". Es decir, convirtieron 300 dominios feudales en 300 prefecturas. Los Daimyo (señores feudales) fueron llamados a vivir en Tokio; y funcionarios públicos nombrados por el gobierno central fueron asignados a cada una y todas las prefecturas (en 1871). Hasta entonces existían localmente líderes por herencia, pero los funcionarios públicos que entonces el gobierno central nombró, fueron asignados a todas las provincias en Japón. Era una revolución de centralización de poderes.
Este sistema fue implementado en agosto de 1871. Algo muy sorprendente fue que en menos de seis meses después de su implementación, la Misión de Iwakura salió al extranjero. El sistema de eliminación de dominios feudales y establecimiento de prefecturas significaba una gran revolución removiendo a los gobernadores locales que fueron líderes en sus territorios feudales durante cientos de años y llevándolos a Tokio. Antes de que se hubiera calmado por completo la perturbación nacional, más de 100 funcionarios de alto rango, líderes del gobierno central salieron a conocer el mundo exterior en la Misión de Iwakura. Empezando con Tomomi Iwakura, Toshimichi Okubo, Takayoshi Kido entre otros, más de la mitad de los funcionarios esenciales del gobierno viajaron al exterior, incluso algunos hasta 1 año y 10 meses de estancia fuera de Japón.
El fruto que dio la Misión de Iwakura se refleja en la política de creación y fomento de industrias. Reconocieron la importancia de generar industrias, más que aumentar la fuerza militar. Antes de este momento, la política de fomento industrial en su inicio fue dirigida principalmente por el Ministerio de Obras Públicas e Industria y era para impulsar la unificación política económica de Japón mediante obras ferroviarias, minas entre otras.
Una política defomento industrial más seria se inició luego del regreso de la Misión. Quien dirigió la política fue Toshimichi Okubo y el Ministerio de Gobernación creado en 1873. Se reconoció que se necesitaría enriquecer la nación para tener una fuerza militar poderosa y para lo cual antes que nada se debería de ordenar una base industrial. Por tanto, como iniciador, el gobierno procuraba absorber el riesgo inicial o sea llevar a cabo proyectos de fomento industrial por su cuenta.
Ejemplos del mismo en el sector agropecuario fueron; la granja ejemplar paraestatal, la escuela pública de agronomía, la construcción de canales, entre otros. Toshimichi Okubo paseaba en el extranjero en los mercados matutinos buscando buenas semillas y plántulas. Luego de su regreso a Japón, fundó una escuela privada de agricultura y se desempeñó en la educación de la agronomía.
En cuanto a la industria, el fomento se inició antes de la Misión de Iwakura y ya después de la Misión, construyeron varias fábricas ejemplares paraestatales.
Como fue el caso del mismo Okubo, quien llevó consigo a su hijo. La Misión incluyó a estudiantes, inclusive algunas niñas, considerando la importancia de la educación para las mujeres. De los 40 estudiantes 5 eran niñas de entre 6 y 14 años de edad. La niña de 6 años terminó sus estudios superiores y universitarios fuera de Japón. Al regresar a su país, con la convicción de la necesidad de la educación para las mujeres, esta joven creó la universidad para las mujeres llamada "Tsuda Juku", una de las más reconocidas en Japón. Creo que fue algo grandioso que en esa época se hayan dado cuenta de que las mujeres también deberían de recibir educación.
La Misión destinó un largo periodo de año y medio para viajar fuera de Japón. ¿Por qué tan largo tiempo? Se debe al ansia de querer ver lo auténtico del mundo occidental y querer conocer de cerca cómo era. El objetivo era la búsqueda de un nuevo camino para Japón, era tanta la ansiedad que tenían al respecto. Durante el viaje fuera de su país, vieron la obvia fuerza de los países occidentales, sintieron vergüenza por el atraso de Japón y se obsesionaron por la sed de superarlo, cueste lo que cueste.
En Japón, en aquel tiempo se logró algo muy sorprendente: los japoneses que no salieron a conocer el exterior, también compartían los mismos objetivos. Uno de ellos, quizás el más importante era la educación. Por ejemplo, la educación primaria fue en la que los japoneses se enfocaron particularmente. En muchos de los países del mundo, la educación partió de la educación superior a través de la fundación de universidades, contratación de profesores particulares por reyes y noblezas. Sin embargo, en Japón se inició con el establecimiento de escuelas primarias. Es algo muy sorprendente. Probablemente, Japón marcaba un paso más avanzado en cuanto al hecho de tener a todos los niños estudiando. En aquel entonces dar educación a los niños costaba muy caro, ya que la carga para la administración del local era muy alta, y las escuelas robaban la fuerza laboral de los niños. A pesar de eso, las escuelas primarias se difundieron con mucho auge. Lo que permitió la difusión de la educación primaria fue la tradición de Terakoya (escuelas privadas) durante la era Edo. Se logró gracias al entorno cultural en que era normal que los niños estudiaran yendo a la escuela. En lugares donde no existe esa conciencia, no valdría la pena crear escuelas y promover la educación anunciando que la misma sirviera para el éxito en la vida.
También hicieron énfasis en la educación superior. Invitaron a profesores de primer nivel desde el extranjero y les pagaron un sueldo más alto que el del primer ministro de aquel entonces. Las clases fueron impartidas en inglés, alemán y francés. Después de una década cuando salieron alumnos excelentes, los enviaron al extranjero para que estudiaran. Cuando regresaron a Japón, los hicieron sucesores de profesores extranjeros y finalmente los sustituyeron. Desde entonces en Japón la educación superior se imparte en japonés. Como una de las consecuencias de ello, los japoneses no son buenos con el inglés. Era algo inevitable, pero a cambio de ello, se extendió ampliamente la educación superior.
Las medidas como desaparecer el sistema hereditario, recibir educación sin importar su estado jerárquico social, el establecimiento del periodismo entre otros, son lo que podría llamarse la estrategia para extraer la energía del pueblo, resultó ser un gran éxito. En la población se generó un explosivo afán de buscar el éxito en la vida. Para aquellos jóvenes capaces, pero impedidos hasta entonces por la barrera de su estado social, la política del gobierno era una gran inspiración.
Hubo a su vez una gran resistencia y reacción ante los incidentes mencionados por su gran magnitud. En este entorno a nivel nacional, finalmente estalló una guerra, la de Seinan (guerra del suroeste). El nuevo gobierno no sólo eliminó el sistema feudal sino también creó la fuerza armada mediante el reclutamiento general provocando el desempleo de guerreros por herencia. Finalmente, el descontento del estrato de ex guerreros culminó en una rebelión, conocida como la guerra Seinan, en la tierra feudal de Satsuma, la cuna de la Restauración, dirigida por Takamori Saigo, contradictoriamente uno de los héroes de la Restauración. Sucedió la guerra en el año 10 de Meiji (1877). La guerra fue entre los Samurai tradicionales del clan Satsuma conocidos por ser los más fuertes y el ejército del nuevo gobierno compuesto por los soldados reclutados que incluían campesinos. Los primeros meses eran clave para el resultado de las batallas. Se alargó un poco la guerra, sin embargo, finalmente el ejército del gobierno con la nueva organización y equipamiento, venció al otro clan dominantemente.
En ese momento Japón se encontraba en crisis, al borde de una guerra civil, sin embargo, Okubo efectuó una exhibición nacional para mostrar la importancia de las industrias, en el mismo momento en que la gran guerra se llevaba a cabo en Kyushu, ya que Okubo veía mucha importancia en el fortalecimiento de la industria nacional.
Así, la guerra Seinan terminó con la derrota del clan Satsuma (clase de guerreros) que creía que nunca serían derrotados por un ejército de campesinos. Lo que pasó después fue el entendimiento de la imposibilidad de rebelarse contra un gobierno con fuerza armada. ¿Entonces? Empezaron a resistir con la palabra. Como consecuencia, se evolucionó a un movimiento llamado "movimiento para la libertad y los derechos del pueblo" que exigía la libertad y democracia.
(4) Movimiento para la libertad y los derechos del pueblo y la creación de la Constitución
Después de la Guerra Seinan, cesó la rebeldía armada, no obstante, existía todavía el descontento hacia el gobierno que condujo al movimiento para la libertad y los derechos del pueblo. Es lógico que surgieran objeciones porque en un tiempo tan corto sin detenerse, nunca se habían implementado grandes cambios uno tras otro.
Por ejemplo, la implementación del reclutamiento universal para formar un ejército basándose en la totalidad de la población, causaba rechazo entre los campesinos ya que no les gustaba para nada ir a pelear en el campo de batalla, y también provocaba rechazo entre los Samurai ya que quedaban desempleados. Todas esas personas que estaban descontentas recurrieron al movimiento para la libertad y los derechos del pueblo, buscando una batalla verbal, ya que era imposible vencer al gobierno con una fuerza armada organizada. Antes de que esto sucediera, el movimiento contra el gobierno fue una pelea entre los guerreros, pero entonces, por causa del movimiento para la libertad y los derechos del pueblo, los campesinos también participaron en la política. Fue un movimiento sumamente importante. La elite del movimiento leía libros y estudiaba para llevar a cabo dicho movimiento. En otras palabras, toda la población podía participar en la política nacional y gracias al desarrollo del periódico y el ordenamiento de la red de la información, los temas de discusión políticos importantes se difundían inmediatamente a todo el país.
Por lo anterior, surgió la demanda de la creación de una Constitución y un parlamento con el fin de reflejar la voz del pueblo. Así se expandió el movimiento contra el gobierno, y aunque éste reprimió dicho movimiento, a la vez trabajaba por su propia voluntad, constructivamente para crear la Constitución. En 1889, se creó la Constitución en Japón y antes de ese año, se estableció el sistema de gabinete de la administración. El parlamento fue constituido con una cámara alta y una cámara baja, ésta permitía la participación del pueblo en general. Es un caso raro a nivel mundial, el hecho de que el que tenía el poder propiciara la participación política del pueblo. Esto se debe a la convicción de que no se podría construir un país fuerte sin contar con la voz del pueblo.
(5) Arraigo de la política parlamentaria
Si se mira superficialmente la Constitución japonesa antes de la segunda guerra mundial, parecería que el emperador tenía un gran poder, sin embargo, en realidad el parlamento también poseía gran fuerza. El derecho del pueblo se reflejaba en el parlamento. Se otorgaba el derecho al pueblo con bastante certidumbre. En el año 1890, el siguiente año de la proclamación de la Constitución en 1889, se llevó a cabo la primera elección de la cámara baja, es decir, la cámara de representantes. Así se efectuó la primera asamblea, fue el año 23 de Meiji, sólo 23 años después de la Restauración Meiji.
La Constitución japonesa creada en 1889 es similar a la alemana, según los estudiosos de constituciones. Pero en mi opinión personal no lo creo, más bien la Constitución japonesa se parecía a la de Gran Bretaña. Una de las características más relevantes es el derecho de "examinación" que fue otorgado a la cámara de representantes equivalente a la cámara baja. ¿Qué examinaban?, el presupuesto. Es un punto importante. En Alemania, no se le otorgó a la cámara baja tal facultad.
En 1890 se llevó a cabo la primera elección de la cámara de representantes. En aquel entonces, la población que tenía derecho a votar correspondía únicamente al 3% de la población total y además eran sólo hombres. Aun así, todos estaban muy entusiasmados por la creación del parlamento y con muchas ganas fueron a votar. Al abrir la primera sesión de la cámara, sorprendentemente se encontró que un mayor número de los elegidos eran del partido opositor. El gobierno sufrió para obtener la aprobación del presupuesto en la cámara donde la mayoría de los asientos los ocupaban los opositores, negociando con ellos y conformándose con los cambios. Así se manejaba el parlamento. A pesar de la Constitución que otorgaba un poder considerable a la cámara de representantes, la Constitución sí funcionaba y el parlamento sí fue manejado correctamente. Veo que eso fue una gran hazaña. En aquel entonces, los otros países, los occidentales observaban a Japón cínicamente. Lo veían pensando si "¿sería posible que un país no occidental pudiera manejar un parlamento?". La respuesta era SÍ. En las elecciones posteriores, había intervención agresiva de parte del gobierno, sin embargo, en términos generales, el parlamento evolucionó sin contratiempos y sólo 9 años después del año 1890 cuando inició el sistema parlamentario, el partido opositor formó el gabinete, logrando así el establecimiento de un gabinete partidista.
Su servidor, como presidente de JICA, ha venido conociendo muchos países del mundo. Uno de nuestros trabajos es hacer progresar el desarrollo democrático. Deseo que la voz del pueblo se refleje armónicamente en la política. Aun cuando se lleven a cabo las elecciones y se cuente con un congreso o un parlamento, rara vez se efectúa el cambio de administración pacíficamente de acuerdo con el resultado de la elección. Recientemente lograron hacerlo en Indonesia y las Filipinas. Es muy difícil lograr un cambio de administración pacíficamente, sin embargo, en Japón se logró en el año de 1890. Dicen que la Constitución japonesa se elaboró tomando como referencia a la alemana. En realidad, en Alemania no lograron el cambio pacífico de la administración política hasta el periodo de la primera guerra mundial. En cambio, en Japón, el sistema parlamentario inició en 1890 y después de unos 2 a 3 años de un partido político surgieron los ministros, y así como después de apenas 8 años se vio nacer al gabinete partidista. Un poco después de ello, salió un primer ministro de parte del aliado del anterior gobernador feudal, Shogun, que fue vencido en la guerra Boshin (la guerra de 1868) en la región noreste. Se estableció una época en que, contando con la elección, cualquier región del país producía sus representantes igualitariamente, gozando de la equidad de que un voto era un voto.
Se puede decir que, al ampliar la participación del pueblo en la política, en otras palabras, el sistema para unificar la nación resultó en un éxito. El pensamiento de que "no se podría enfrentar a los países occidentales si no se reuniera la fuerza de todo el pueblo" residía en el fondo de la modernización de Japón, lo cual impulsó en gran medida el desarrollo del país. Esto en consecuencia, produjo las victorias de Japón en la guerra de Japón-Quing (actual China) y la guerra ruso-japonesa. Aunque podemos decir que la historia cambia gradualmente y no drásticamente, y que la esencia de la Restauración Meiji poco a poco se fue desvaneciendo mientras empezaba la nueva era, la verdad es que la Restauración Meiji fue cuando se logró una gran transformación de Japón en un periodo corto.
(6) Significado de la Restauración Meiji
Acerca de la era Meiji que he mencionado, Tanzan Ishibashi que llegó a ser primer ministro más tarde, cuando tenía 26 años en 1912 (el primer año de la era Taisho), dijo; "la obra más grandiosa de la era Meiji no fue la victoria en la guerra Japón-Quing ni la guerra ruso-japonesa, además de la expansión de su colonia, sino que fue la reforma democrática que se aplicó a la ideología y al sistema en general en los ámbitos político, legal y social". Yo mismo, su servidor tengo una fuerte empatía con ella.
Lo grandioso no era la victoria en las guerras, sino que era la capacidad con la que se acumuló la fuerza nacional para ganar las guerras durante apenas 30 años después de la Restauración de Meiji. En otras palabras, la transformación del país, desde la restauración hasta la creación del sistema del gabinete, se traduce como la revolución democrática y revolución en reclutamiento de los recursos humanos, abriéndose la nación agresivamente, destruyendo el estrato socioeconómico privilegiado que ya poseía derechos y beneficios existentes, para poder movilizar toda la energía de la población nacional con el fin de enfrentar a los países occidentales.
Los hombres que construyeron la nación de Meiji, particularmente Toshimichi Okubo, líder nacional hasta el año 11 de Meiji, 1878, y su sucesor Hirobumi Ito eran excelentes líderes que hicieron desarrollar a Japón. ¿Cuál fue la estructura básica, la médula del desarrollo? Yo pienso que fue la revolución liberal, la revolución democrática y la revolución en meritocracia. ¿A qué se refiere la revolución liberal? Durante la era Edo había muchas restricciones, por ejemplo, estaba prohibido estudiar conocimientos occidentales, estaba prohibido el salto de los estratos jerárquicos.
Crear una sociedad, donde cualquier persona según su capacidad pueda llegar a cualquier posición y cualquier persona, pueda avanzar en su carrera por medio del estudio y la manifestación de su capacidad. Todo esto atraía mucho a la población nacional lo que propició que emanara la energía del pueblo lleno de entusiasmo, como un torrente.
En vez de esto, si se interpreta la Restauración de Meiji como un conflicto entre los clanes Satsuma - Choshu y el gobierno feudal, no se explicaría el hecho de que se produjo un primer ministro de la región noreste donde sus clanes eran aliados del anterior gobierno feudal. En realidad, lo que se hizo era construir un régimen en el que se impulsara la liberalización y la democratización con el fin de alcanzar la meta de levantarnos todos unidos para enfrentar al mundo occidental. Como consecuencia dicho régimen permitió que cualquier persona capaz, pudiera movilizarse hacia arriba.
Del régimen construido, creo que lo más importante era la libertad de estudios. Como les mencioné acerca de la escuela privada "Teki-juku" de Koan Ogata, establecida en Osaka, los que iban a Teki-juku leían los libros escritos en holandés, compitiendo entre ellos. En la escuela había sólo un diccionario que consultaban alternadamente.
Ya en la era Meiji, el gobierno dirigía con liderazgo el otorgar oportunidades de educación a todos para que se levanten para mejorar, mientras pagaba altos sueldos para invitar a profesores del extranjero. No era fácil mandar a los niños a estudiar ya que formaban parte de la fuerza laboral. Sin embargo, educaron a los niños en Japón, y esto consolidó las bases del desarrollo nacional.
(7) Emigrantes japoneses en la era Meiji y su significado
Uno de los grandes movimientos que se inició en la era Meiji, fue la emigración de japoneses hacia el exterior. Ahora voy a interpretar a la era Meiji desde el punto de vista de la emigración japonesa y comentaré acerca de su significado.
11 de abril del año 1868, el gobierno feudal de Tokugawa desocupó y entregó el castillo de Edo que era sede principal de su gobierno. En escasas 2 semanas posteriores, el 25 de abril, comenzó la primera emigración colectiva de los japoneses como trabajadores inmigrantes para el cultivo de la caña hacia Hawái, el Reino de Hawái. Esto fue antes de su anexión a los Estados Unidos.
Posteriormente, a través de Hawái, los trabajadores japoneses inmigraron a la costa oeste de los Estados Unidos. Alrededor de los inicios del siglo 20, restringieron la inmigración en los Estados Unidos y casi en el mismo tiempo, los países de Centro y Sudamérica buscaban mano de obra. Japón buscaba destinos para sus emigrantes y los países del Centro y Sudamérica buscaban trabajadores. Esta coincidencia propició la emigración de los japoneses hacia Sudamérica y los habitantes de estas tierras recibieron con calidez a los japoneses. Los primeros destinos fueron Perú y Brasil. Luego de dificultades en estos países, Paraguay aceptó la inmigración japonesa y han transcurrido más de 80 años desde entonces.
Los inmigrantes japoneses participaron en la formación de nuevas sociedades y culturas junto con otras personas provenientes de diversos sitios del mundo en los nuevos horizontes a donde llegaron, como la manifestación de la energía de libertad del pueblo japonés gracias a la Restauración Meiji.
El principio básico del "Museo de la Migración Japonesa al Exterior" de JICA que se ubica en la ciudad de Yokohama es "Participamos en el nuevo mundo". Con esto le damos un significado cultural e histórico a los inmigrantes japoneses que jugaron un importante papel para la formación de nuevas civilizaciones junto a los inmigrantes de Europa, Medio Oriente y África.
Ahora les presento a Takeaki Enomoto quien actuó con una forma muy particular en el inicio de la historia de la migración japonesa. Enomoto se opuso al nuevo gobierno de Meiji como funcionario del gobierno feudal de Edo. Después de la entrega sin batalla del castillo de Edo, ocupó Goryoukaku (castillo en forma de estrella con bastiones) en la ciudad de Hakodate para luchar contra el nuevo gobierno. Fue la última batalla entre el gobierno de Meiji y la fuerza armada del anterior gobierno feudal. La resistencia fue en vano y Enomoto se preparó para quitarse la vida por sí mismo asumiendo la responsabilidad. Enomoto regaló al nuevo gobierno los valiosos libros de esa época sobre la fuerza armada naval y leyes internacionales para evitar su pérdida por los desastres de la guerra. La persona que los recibió fue Kiyotaka Kuroda de la parte enemiga de Enomoto, quien llegaría a ser el segundo primer ministro del nuevo gobierno.
Enomoto y la fuerza armada del anterior gobierno feudal fue vencida y él fue encarcelado durante 2 años y medio. Sin embargo, su vida fue preservada por los esfuerzos de Kuroda quien era comandante de la parte enemiga. Enomoto sirvió al gobierno de Meiji ocupando los cargos de ministro de la fuerza naval, enviado especial y ministro plenipotenciario tanto en Rusia como ante la Dinastía Quing, ministro de comunicaciones, ministro de educación, ministro de asuntos exteriores, ministro de agricultura y comercio entre otros sucesivamente. En el momento de terminar su estancia en Rusia, viajó en trineo desde San Petersburgo hasta Vladivostok para investigar el territorio pensando en alguna probabilidad de una guerra con Rusia en el futuro. Era un hombre así, uno de los genios de la época. Además, él era una de las personas que inició la emigración colectiva de los japoneses y detonó la oportunidad del auge de la misma.
(8) Síntesis
Hasta aquí he tocado el periodo de Restauración Meiji hasta la guerra ruso-japonesa aproximadamente. Me referí a la historia de los japoneses que se unieron para enfrentar al mundo occidental reuniendo la fuerza de todo el pueblo. Como consecuencia de ello, Japón pudo vencer a la dinastía Quing y a Rusia.
Posteriormente Japón equivocó el camino a seguir. Inició guerras y las perdió. En la década de 1860, Paraguay tuvo una gran guerra y fue gravemente dañado. Nosotros también estuvimos en la misma situación. Peleamos contra los Estados Unidos, Gran Bretaña y China. Y como consecuencia quedó muy mal el país. Fue en 1945 cuando Japón fue vencido en la segunda guerra mundial y hasta 1952 recuperó su soberanía.
Unos años después de 1952, Japón nuevamente inició la migración hacia Sudamérica. Uno de los países que amable y cálidamente recibió a los inmigrantes japoneses fue Paraguay. Desde finales de la década de 1950, muchos japoneses llegaron a las colonias, como ser La Paz, Iguazú, etc. Ahora Japón está reconocido como una de las grandes potencias económicas, pero en aquel entonces no se sabía nada de cómo iba a ser. Nosotros nunca olvidamos la generosidad y amabilidad con que aceptaron a los inmigrantes japoneses en aquel tiempo.
Posteriormente con Paraguay nosotros hemos podido cooperar en diversas formas y construir una buena relación. Hay una gran distancia geográfica entre los dos países, sin embargo, Japón se posiciona en el número 1 o 2 de los países que cooperan con Paraguay. Aunado a esto, el número acumulado de los voluntarios de JICA es el segundo más grande después de un país africano. Esto es algo relevante ya que un gran número de voluntarios se han enviado a este país, lejos de Japón y no es un país con mucha población. Podría afirmar que esto es una evidencia de que existe una relación especial y estrecha entre Japón y Paraguay.
Recientemente una persona Nikkei con nacionalidad paraguaya fue reclutada en JICA. Con excepción de algunos países asiáticos, él es el primer empleado de JICA con nacionalidad extranjera. Una relación tan estrecha que tenemos entre los dos países es muy importante y nos da mucho gusto.
Desde el año pasado, conmemorando el aniversario de 150 años desde la Restauración Meiji, JICA inició el programa de estudios de desarrollo. El programa contempla invitar a jóvenes becarios de los países en vías de desarrollo a Japón para que estudien derecho, economía, etc., sin importar el área de estudio, junto con la historia de modernización de Japón. Su objetivo es hacer que ellos aprendan de los éxitos y fracasos de Japón para que sean de utilidad en sus respectivos países. Estamos trabajando con este programa con mucho entusiasmo pues nuestro primer ministro, Shinzo Abe, está muy de acuerdo con el programa. Tenemos ya becarios de Paraguay para este programa y están estudiando en las escuelas adecuadas de posgrado.
Japón es una nación construida sobre la educación y un país que, sin ser occidental, logró tener éxito en su modernización. Por otro lado, es el país que logró tener éxito más que ningún otro en el ámbito de AOD. Creo que Japón debería de tomar el liderazgo en materia del desarrollo de los países en vías de desarrollo. Muchos van a Gran Bretaña para estudiar el tema de desarrollo. Me gustaría que estudiaran en Japón más que en Gran Bretaña.
3. Relación reciente entre Japón y Paraguay
Ahora me gustaría hablar sobre la relación muy estrecha y profunda que recientemente tenemos entre Japón y Paraguay.
El 11 de marzo de 2011, Japón sufrió un gran terremoto cuyo epicentro fue en alta mar en el Océano Pacífico. Muchas personas perdieron a sus familiares y sus casas. En esa situación, recibimos ayuda de todo el mundo. Algo relevante que vale la pena comentar fue la ayuda que recibimos de los paraguayos. El proyecto consistía en fabricar con 100 toneladas de soya cosechadas en Paraguay, un millón de piezas de tofu para regalar a las personas damnificadas. El diseño del empaque de tofu elaborado en aquellos días contenía las banderas nacionales de ambos países con la frase que decía, "Como una sola alma, el pueblo paraguayo apoya al pueblo japonés".
A finales de septiembre del 2012, 18 meses después del desastre del terremoto, finalmente, el número de piezas de tofu ascendió a 1,288,096 piezas. Bajo las condiciones en que había dificultades para el suministro de alimentos, suponiendo que las familias damnificadas hubieran comido tofu paraguayo compartiéndolo entre ellos, creo que aproximadamente 3 millones de personas damnificadas recibieron el amor y el sentido de vinculación de ustedes los paraguayos.
El proyecto de un millón de piezas de tofu era un acontecimiento simbólico que muestra la relación estrecha entre Japón y Paraguay. Fue divulgado ampliamente a través de los medios de comunicación y publicado como material auxiliar de la materia de historia en las escuelas secundarias, lo cual ya es de un amplio conocimiento de muchos japoneses.
Además, desde 2011 se inició el festival paraguayo en un parque grande en Tokio. El festival coorganizado con la Embajada de Paraguay en Japón, apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón y JICA se convirtió en un "espacio" para transmitir ampliamente en Japón a un Paraguay atractivo al que acuden más de 20,000 visitantes. En el festival de este año, 2019, tuvimos el honor de contar con la participación del Vice presidente, Hugo Velázquez.
Desde hace tiempo JICA envía jóvenes voluntarios de cooperación internacional a Paraguay y el número de enviados resulta ser el segundo lugar en el mundo por parte de JICA. Aunado a esto pienso que está profundizándose el intercambio e intereses al nivel de los ciudadanos. Me siento orgulloso de que Japón sienta una fuerte simpatía hacia Paraguay a la par de que los paraguayos quieren a Japón. Tal como dice la frase del empaque de tofu, "una sola alma", es la que compartimos.
4. Por último
La visión de JICA es "Guiar al mundo con lazos de confianza". Cuando JICA implementa un proyecto, sostenemos pláticas e intercambio de opiniones cabalmente sobre qué es lo que hace falta para el país receptor. Esta forma es muy distinta comparada con lo que hacen otros países del mundo, por ejemplo, Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia entre otros. En JICA usamos la palabra "cooperación" mientras que otros países "ayuda" o "asistencia". Nuestra manera es "pensar juntos poniéndonos en los zapatos del otro". Para lograrlo, es importante la relación de confianza mutua y el vínculo entre las personas.
La relación entre Japón y Paraguay lo ha logrado. Tenemos que abrir un nuevo camino sobre la base que ya hemos construido. El mundo constantemente cambia. Nuestro enfoque es seguir pensando juntos en qué es lo que hace falta, qué tipo de infraestructura y dónde podría ser de utilidad para Paraguay.
Los descendientes japoneses y los paraguayos que los apoyan son las personas que trabajan con nosotros para el enfoque que desarrollamos. Creo que no habrá problema alguno en el desarrollo de la relación entre Japón y Paraguay mientras exista la base que mencioné. Ya existe una buena relación entre los dos países y quisiéramos continuar con la misma mejorándola aún más mediante consultas mutuas sobre las necesidades que se requieran de ahora en adelante. Acabamos de renovar esta voluntad en esta ocasión del centenario de la relación diplomática entre Japón y Paraguay.
Lo que busca JICA es: cultivar la confianza con los socios de amplio criterio dentro y fuera del país mediante la cooperación con base en nuestra postura de pensar juntos, constantemente, poniéndonos en los zapatos del otro en un mundo libre, pacífico y enriquecido, donde las personas puedan confiar en el futuro esperanzador y perseguir diversas posibilidades; crear un mundo donde las personas y los países puedan vincularse con la confianza mutua.
scroll