Acerca del Museo de la Migración Japonesa al Exterior

Introducción

La historia de la migración de los japoneses al extranjero data de más de 150 años, desde que fue levantada la orden de prohibición de viajar al extranjero (conocida como "sakoku") en 1866. Inicialmente, los japoneses se dirigieron a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar en el Reino de Hawái, luego emigraron a Norteamérica, incluyendo Estados Unidos y Canadá, seguidos de Perú en 1899 y Brasil en 1908. Sin embargo, la entrada de japoneses a los Estados Unidos fue prohibida en 1924, lo que desvió el flujo principal de emigrantes de Norteamérica a Sudamérica. Como resultado, aproximadamente 770 mil y 260 mil personas emigraron antes y después de la Segunda Guerra Mundial, respectivamente.
Según estimaciones de 2021, la población actual de emigrantes y descendientes de japoneses en el mundo supera los 3,8 millones. De este total, más de 2,2 millones residen en países latinoamericanos. Además, hasta el año 2017, alrededor de 210 mil personas, incluidos los descendientes de los emigrantes, y sus familias, procedentes de los países a los que los japoneses emigraron, han optado por trasladarse a Japón para trabajar o estudiar. Con este propósito, se decidió inaugurar el Museo de la Migración Japonesa al Exterior. Su objetivo principal es difundir de manera amplia, especialmente entre las generaciones más jóvenes, la historia de la emigración japonesa al extranjero, así como la de los emigrantes y sus descendientes, conocidos como “Nikkei”.
El Museo exhibe materiales históricos relacionados con la emigración al extranjero, con particular énfasis en Norteamérica, incluido Hawái, que fue el punto de partida de la emigración japonesa al extranjero. El Museo también exhibe los materiales relacionados con los países de Latinoamérica, donde la JICA desempeñó un papel importante en los proyectos de emigración de posguerra.

Construcción de la colonia japonesa (Paraguay, Pirapó, década de los 60’s)

Construcción de la colonia japonesa
(Paraguay, Pirapó, década de los 60’s)

Antecedentes de la inauguración

Previo a su inauguración, el Museo de la Migración Japonesa al Exterior ha realizado actividades de investigación durante unos tres años. En concreto, se recopiló información de las instituciones homólogas como son el Museo Nacional Japonés-Americano (Los Ángeles, EE.UU.), el Museo Histórico de la Inmigración Japonesa en Brasil (São Paulo, Brasil), universidades e instituciones públicas que poseen materiales relacionados con los descendientes de japoneses, así como las organizaciones Nikkei locales. Además, el personal se comunicó directamente con individuos y organizaciones preguntándoles si disponían de cualquier material de interés, negociando donaciones y préstamos. Así, en el momento de la apertura del museo, se reunieron alrededor de 12mil materiales.
Asimismo, disponía de aproximadamente 40mil documentos, que incluían literaturas, fotografías, vídeos y grabaciones de audio, que estaban bajo la custodia de la JICA, la entidad matriz del museo.
Para más información sobre la historia del museo desde su inauguración hasta la fecha, sírvase acceder al siguiente enlace.

photo

Principio básico del Museo:

  • Dedicado a todos los japoneses que contribuyeron en la construcción de nuevas civilizaciones en las Américas

Materiales archivados

Los objetos en exposición se clasifican en cuatro grandes grupos, y el más antiguo data de la década de 1860. Por ejemplo, se exhibe el pasaporte de entonces, denominado "Gomen-no-insho" (reproducción). En la siguiente tabla se enumeran los cuatro tipos específicos de los objetos en exposición.

Tipos Cantidad Observaciones
Documentos y libros 20
Archivos 5 Directorios, pasaportes, documentos de identidad, contratos y escrituras, periódicos, boletines, informes, libros de texto, etc.
Fotografías, imágenes y audio 10 Fotografías, negativos, positivos, películas, cintas de casete y discos
Muestras (objetos) 2 Baúles de mimbre, botas, artículos de uso diario, herramientas de cultivo y de pesca utilizados en el país de destino, tambores, equipos de béisbol y otros artículos relacionados con el ocio, etc., traídos por los emigrantes.

Al mes de enero de 2006. Se incluyen los objetos en proceso de clasificación.

Medalla conmemorativo del 50º aniversario de la inmigración japonesa a Amazonas (Brasil, 1979).

Medalla conmemorativo del 50º aniversario de la inmigración japonesa a Amazonas (Brasil, 1979).

Tarjeta Tanomoshiko (Brasil)

Tarjeta Tanomoshiko (Brasil)

Configuración de la exposición

La exposición permanente se divide en cinco grandes áreas, donde se exhiben aproximadamente 1.500 objetos. Para más información, visite la página de exposiciones permanentes.

Directora

Ono Hiroe (Representante de la JICA Yokohama)

Supervisor especial

Umesao Tadao (difunto)(Primer Director del Museo Nacional de Etnología)

Supervisores académicos

Sakata Yasuo (Facultad de Estudios Internacionales, Universidad de Osaka Gakuin)

Nakamaki Hirochika (Departamento de Investigación Antropológica Cultural, Museo Nacional de Etnología)

Yamamoto Tadashi (Departamento de Investigación Etnológica, Museo Nacional de Etnología)