Universidad Nacional de Itapúa

Actividades de 2024

Informe de Implementación de la Cátedra JICA
LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL BASADA EN EL DESARROLLO Y LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE JAPÓN CON ENFOQUE EN LAS EMPRESAS PARAGUAYAS

A partir de la propuesta de Prof. Carlos René Fariña González, el curso del título se realizó del 3 de septiembre al 14 de noviembre para los estudiantes de las Universidad Nacional de Asunción e Universidad Nacional de Itapúa. El esquema es el siguiente.

Objetivo general

Difundir la experiencia exitosa del modelo y las políticas de desarrollo industrial de Japón y su impacto en el desarrollo del Japón de posguerra.

Objetivos específicos

  1. Identificar las lecciones aprendidas del modelo japonés con potencial de implementación en Paraguay.
  2. Analizar la evolución del desarrollo industrial y las políticas en Paraguay y realizar un análisis comparativo con el modelo japonés en el contexto de la posguerra.
  3. Identificar y proponer una industria con un enfoque japonés en sus procesos y demostrar el impacto de la implementación de una metodología japonesa de mejora continua.

Unidades didácticas

Unit 1:Introducción a la historia del desarrollo industrial y las políticas industriales del modelo japonés.

Unit 2:El modelo organizativo de las empresas japonesas.

Unit 3:Sistema de liderazgo y planificación japonés.

Unit 4:Productividad y Calidad. Gestión de la Calidad.

Unit 5:Políticas de desarrollo humano en Japón

Unit 6:Marketing y ventas como herramientas claves en el mercado japonés y sus modelos simples para las empresas paraguayas. 

Unit 7
Desarrollo de industrias y política industrial en Japón. La conferencia en línea por el Profesor Tetsuji OKAZAKI, Facultad de Economía, Universidad Meiji Gakuin.

Unit 8:Sistemas de mantenimiento, control y aprendizaje organizacional.

Unit 9:Ventajas de Implementar Modelos Japoneses Aprendidos para la Mejora Empresarial Paraguaya.

Visita a PYMES: 
・Dulce Manjar (Pymes pasteleras ubicadas en Asunción)  
・Harina 4 Colonias y Pirekitas (Pymes de derivados de harina de maíz, ubicadas en Itapúa)

Resumen de los resultados de la implementación; Informe de la Dra. Vecca Miuriel, JICA Paraguay.

(1) Al contar con estudiantes de diferentes carreras y profesiones, fue posible que la mayoría de ellos aprendieran herramientas japonesas normalmente utilizadas en las empresas paraguayas sin necesidad de conocimientos previos sobre los temas.
(2) Los participantes de la capacitación tuvieron acceso a un amplio conocimiento de la historia de la industria japonesa, sus orígenes, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de la Productividad y la Calidad, el análisis del macro y micro entorno para el diagnóstico empresarial (PEST y FODA), la mejora continua a través de Kaizen con su base en la metodología 5S, Recursos Humanos, Marketing y Ventas a través de ejemplos y uso de herramientas como el análisis de las 4P, Marketing Mix y 5 Fuerzas y los ejemplos de éxitos de empresas japonesas que pueden ser imitados en las empresas nacionales a través de la implementación en el corto, mediano y largo plazo.
(3)De los 60 estudiantes inscritos, 42 estudiantes finalizaron satisfactoriamente.
(4)Uno de los factores clave del éxito fue la coordinación entre ambas universidades para la selección e inscripción de los interesados ​​en el curso. Fue un arduo trabajo en equipo, donde la eficiencia y la experiencia de ambas instituciones se hicieron patentes para que el curso se desarrollara sin problemas. La coordinación de JICA supervisó permanentemente el cumplimiento de lo planificado y la correcta ejecución de los objetivos de la Cátedra JICA 2024.
(5) El uso de la plataforma UNI fue fundamental para la interacción con los participantes y el cumplimiento de los objetivos planteados.
(6) Uno de los pocos factores negativos o el único que podríamos decir fue la deserción de varios participantes por la falta de tiempo y compromiso para asumir el curso y la correcta aplicación de las tareas que se les asignaron para poder conocer a profundidad lo aprendido.
(7) Se logró aprovechar el conocimiento y experiencia de los participantes y no tener brechas incumplidas en los temas y herramientas utilizadas con cada metodología implementada.
(8) Los estudiantes, a través de su participación activa en clase con comentarios, preguntas, respuestas y ejemplos prácticos, lograron completar adecuadamente cada unidad desarrollada.

Field trip to SME’s DULCE MANJAR in Asunción city.

Field trip to SME’s Harina 4 Colonias y Pirekitas in Itapúa department

Informe de Implementación de la Cátedra JICA por el Prof. Tadokoro

El Prof. Tadokoro de la Universidad Internacional de Japón visitó Paraguay del 24 al 26 de noviembre y dictó conferencias en la Universidad de Itapúa y la Universidad de Asunción como Cátedra JICA. El esquema es el siguiente.

1.Universidad Nacional de Itapúa (UNI), 25 de noviembre

Profesor del encargo; Prof. Nelly Violeta Monges de Insfrán, Vice-Rector

2.Universidad Nacional de Asunción, 26 de noviembre

Profesor del encargo; Dr. Edgar Sánchez, Director General de Postgrado y Relaciones Internacionales 

3.Tema de las conferencias

" Cambio histórico en el sistema monetario de Japón: del patrón arroz a la criptomoneda "

4. Resumen de los resultados de la implementación; Informe de la Dra. Vecca Miuriel, JICA Paraguay.

  1. Con respecto a la conferencia realizada en UNI, lamentablemente perdimos parte de la audiencia programada ya que la hora de la conferencia tuvo que ser reprogramada como resultado del cambio de itinerario de vuelo del Prof. Tadokoro. Sin embargo, todos los participantes escucharon la conferencia con gran interés e interactuaron con el Prof. Tadokoro cuando planteó preguntas a la audiencia durante la conferencia. Desafortunadamente, no fue posible proporcionar un espacio para preguntas después de la conferencia debido al horario que se extendió más allá del mediodía, y los participantes tuvieron que regresar a sus trabajos. El Prof. Tadokoro recibió el reconocimiento del Rector de la UNI, como visitante ilustre, y registró su firma en el registro honorario de la UNI.
  1. En el caso de la conferencia realizada en la UNA, hubo una asistencia mayor a la esperada. El Prof. Tadokoro fue muy dinámico en su presentación, siempre interactuando con la audiencia, y al final de la conferencia hubo incluso poco tiempo para responder a todas las preguntas. Entre las preguntas más notables que los participantes hicieron al Prof. Tadokoro, podemos mencionar el gran interés de la audiencia en comprender cuál fue la fuerza interna que tuvo el pueblo japonés para adaptarse a los grandes cambios a lo largo de su historia, la resiliencia demostrada por el pueblo japonés en el período de posguerra para reconstruir el país, y las decisiones estratégicas tomadas por los líderes japoneses en ese momento para fortalecer las industrias locales. El Prof. Tadokoro respondió con gran entusiasmo y el público quedó muy satisfecho. También al final de la conferencia, el Prof. Tadokoro recibió un reconocimiento especial por su contribución a la internacionalización de la educación en la UNA.

Flyer de UNI

Conferencia en UNI

El Prof. Dr. Hermenegildo Cohene Velázquez, Rector de la Universidad Nacional de Itapúa, Dra. Nelly Violeta Monges de Insfrán, Vice-Rector y Prof. TADOKORO

Flyer de UNA

Conferencia en UNA

Actividad de 2023