Nombre del Project
Proyecto para el Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Animal y Calidad e Inocuidad de los Alimentos de Origen Animal en el Paraguay
Tipo de Cooperación
Cooperación Técnica
Sector de Cooperación
Desarrollo agrícola/Desarrollo rural
Fecha de Firma de R/D
16 de mayo, 2023
Sitio (Localidad) de Cooperación en Paraguay
República del Paraguay (Resultados 1 al 3). Zona(s) piloto (Resultado 3)
Periodo de Cooperación
Del 24 de octubre 2023 al 24 de octubre 2027
Contraparte(s)
Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)
Antecedentes
En Paraguay, se considera la ganadería una industria clave que sostiene su economía nacional. Los productos ganaderos ocupan el segundo lugar en valor de exportación agrícola, después de la soja. En particular, la producción de carne, centrada en la carne bovina, es de gran importancia. Paraguay se encuentra entre los diez principales países exportadores de carne bovina en el mundo, exportando más de 270 mil toneladas anuales a más de 50 países, lo que genera ingresos en divisas de aproximadamente 1.100 millones de dólares estadounidenses (según estadísticas del Banco Central de Paraguay, 2022), contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria regional e internacional.
En el país existen alrededor de 150 mil productores ganaderos, además de muchas personas empleadas en industrias relacionadas con el sacrificio, distribución y exportación, lo que demuestra el papel importante del sector en la generación de empleo. Mientras la demanda de alimentos de origen animal continúa creciendo y las grandes explotaciones intensivas mejoran sus sistemas de producción eficientes, aproximadamente el 90% de los productores son pequeñas y medianas explotaciones (menos de 100 cabezas de ganado), que enfrentan baja eficiencia productiva debido a condiciones naturales adversas y falta de técnicas de manejo, incluyendo medidas contra enfermedades animales.
Por otro lado, a pesar del aumento de la demanda, el sistema de inspección de seguridad alimentaria para productos de origen animal sigue siendo débil, con capacidades insuficientes en inspección y gestión de datos. Existe una gran diferencia en los niveles de gestión sanitaria entre las plantas de procesamiento de carne para exportación que han implementado HACCP y los mataderos destinados al consumo interno.
El gobierno paraguayo ha formulado el “Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030”, que abarca el período de 2014 a 2030, con tres ejes estratégicos: 1. Reducción de pobreza y desarrollo social, 2. Crecimiento económico inclusivo, y 3. Proyección de Paraguay en el mundo. En este marco, se han enfocado en mejorar la productividad y competitividad del sector ganadero, así como en promover las exportaciones de productos nacionales. Se han implementado medidas como el fortalecimiento de infraestructura para el diagnóstico de enfermedades de animales, el establecimiento de sistemas de trazabilidad, la prevención mediante vacunación, inspecciones sanitarias en plantas de procesamiento de carne y monitoreo de residuos.
En 2019, se formuló el “Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) 2019-2023”, con el objetivo de mantener baja la tasa de resistencia a antimicrobianos en bacterias resistentes relevantes para la salud humana y animal. Aunque se han planteado acciones como concienciación, educación, vigilancia, prevención y control de infecciones, y uso adecuado de antimicrobianos en el sector ganadero, aún no se han implementado medidas concretas en el campo.
Dado que las enfermedades animales pueden causar grandes pérdidas económicas en Paraguay, que depende de la ganadería como industria principal, el Gobierno de Japón ha apoyado la formación de recursos humanos para el control de enfermedades animales en colaboración con países vecinos, a través de proyectos como el “Proyecto de Formación de Recursos Humanos para la Mejora de la Sanidad Animal en el Cono Sur de América del Sur” (2005–2010). Además, desde 2019, Japón ha enviado asesores al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), realizando diagnósticos de la situación actual y apoyando el desarrollo de sistemas móviles de información para inspecciones sanitarias de carne, fortaleciendo así las funciones de la institución. Como resultado, se ha identificado la necesidad de mejorar las capacidades técnicas de SENACSA y fortalecer la coordinación entre la sede central y las unidades zonales.
Para mejorar la seguridad y el suministro estable de alimentos de origen animal tanto para el consumo interno como para la exportación, y alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, es crucial fortalecer las capacidades de SENACSA en seguridad alimentaria y sanidad animal. En este contexto, el gobierno paraguayo ha solicitado el apoyo de Japón para fortalecer las inspecciones de seguridad alimentaria de productos de origen animal, mejorar la coordinación con unidades zonales y proveedores de servicios privados, y abordar la resistencia a los antimicrobianos desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
Objetivo Superior
Mejorar los servicios de sanidad animal y de calidad e inocuidad de alimentos de origen animal en Paraguay.
Objetivo del Proyecto
Mejorar las capacidades de SENACSA en el manejo de la sanidad animal y la calidad e inocuidad de alimentos de origen animal sobre la base del sistema de vigilancia.
Resultados Esperados
- 1 . Se mejoran los ensayos de laboratorio de calidad e inocuidad de alimentos de origen animal y las auditorias en los laboratorios cooperantes.
- 2 . Se analizan, gestionan e intercambian de manera eficiente los datos de inspección de calidad e inocuidad de alimentos de origen animal en coordinación con los directores generales de SENACSA e instituciones relacionadas.
- 3 . Se fortalecen las funciones de orientación de SENACSA sobre las buenas prácticas de uso de productos veterinarios.
Inversión Parte JAPONESA
- 1 . Expertos de largo plazo
- 2 . Expertos de corto plazo
- 3 . Capacitación en Japón, capacitación en países terceros.
- 4 . Equipamientos necesarios
- 5 . Gastos operativos (pasaje y viáticos para los expertos)
Inversión Parte PARAGUAYA
- 1 . Asignación de Personales Contrapartes (C/P):Director del Proyecto, gerente del Proyecto, técnica de diagnóstico de enfermedades animales, técnica de inspección de calidad e inocuidad de carne, control de datos de inspección de carnes, plan de sensibilización y difusión
- 2 . Oficina del Proyecto y ambiente de trabajo (equipos informáticos, muebles, internet, sala de reuniones, etc.)
- 3 . Servicios e instalaciones para la implementación del proyecto, gastos locales (hospedaje y viático, combustible para el traslado de la C/P, servicios básicos, etc.)
- 4 . Transporte para los expertos y C/P
scroll