JICA y el Desarrollo Científico Costarricense: El caso de la Microscopia Electrónica en la Universidad de Costa Rica

Entrevista
Rodrigo Gámez Lobo

La relevancia de la cooperación para el desarrollo científico costarricense brindada por JICA, merece ser debidamente destacada en esta celebración de su 50 Aniversario de apoyo a Costa Rica. En ese contexto me referiré a su iniciativa de creación y desarrollo de la Unidad de Microscopía Electrónica (UME) en la Universidad de Costa Rica, que dio inicio en 1974 y se mantuvo por varias décadas.


El éxito de esta iniciativa se debió a que se tomaran decisiones y se siguieran procedimientos correctos desde el inicio, i.e. que la idea se gestara en conversaciones de alto nivel entre la Presidencia de la República y el Gobierno de Japón, y que la Universidad de Costa Rica estuviera anuente a ser la sede de la iniciativa, incorporándola en su estructura organizativa y aportando las capacidades científico-académicas y el apoyo financiero para su construcción.


En lo científico, fue una coyuntura favorable que existiera ya en la Universidad personal con experiencia en microscopia electrónica aplicada en virología humana y de plantas, histología y fisiología. Esto permitió la creación de una comisión universitaria interdisciplinaria con experiencia en la materia, responsable de la creación y desarrollo de la UME, nombrándose un director con el conocimiento requerido. Se construyo así un primer edificio con las especificaciones técnicas precisas para la instalación de microscopios electrónicos de transmisión y de barrido.


Un elemento adicional y fundamental en el éxito de esta unidad, fue el hecho de que JICA ampliara la cooperación con la asignación al proyecto de personal científico y técnico japonés, a corto y largo plazo (i.e. el Dr. Yoshimichi Kozuka y el técnico Takahisa Fukuoka). Esta decisión permitió llevar la investigación y la enseñanza a un nivel científico superior, mediante el uso de la microscopia electrónica como herramienta fundamental en diversas disciplinas. La UME evolucionó, convirtiéndose en el actual Centro de Investigación en Ultraestructuras Microscópicas, alrededor del cual se han gestado numerosas iniciativas de investigación y enseñanza en diversas disciplinas científicas.
En este mismo sentido cabe destacar la relación que se estableció entre el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), la UME y el personal científico japonés asignado al proyecto. El CIBCM, creado unos pocos años antes, estaba ubicado físicamente al lado de la UME. Contaba con personal científico calificado, con instalaciones y equipo básico apropiado para la realización de investigaciones a nivel celular y molecular; y en mi caso particular, en virología de plantas.
El CIBCM, que igualmente recibió el apoyo de JICA en equipamiento, se constituyó en una base apropiada para que los científicos japoneses pudieran realizar tanto su labor de capacitación en la UME como el incorporarse en proyectos de investigación científica de relevancia local, cuyos resultados se publicaron conjuntamente en revistas científicas de nivel internacional.
En suma, esta fue una particularmente valiosa contribución de JICA al desarrollo científico costarricense.


*Ex Director, Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular; Profesor Emérito, Universidad de Costa Rica.