Becarios Curso Tercer País CONAPDIS 2025

Entrevista a actores de la cooperación JICA

Nombre y Apellidos: Karla Salomé Raza Hernández
Institución actual y cargo: Ministerio de Desarrollo Humano, Analista de Protección familiar

Relación con JICA(Incluido ¿Cuándo se involucró por primera vez con JICA? )
Conocí de JICA y todo su programa de promoción sobre actividades enfocadas en la capacitación, intercambio de experiencias y procesos de cooperación internacional en el 2023, año en el cual, me integro al Ministerio de Inclusión Económica y Social ( como se llamaba en ese entonces), en el que a través de la Subsecretaría de Discapacidades mediante el proyecto de Innovación, diversificación y ampliación de los servicios de inclusión social para personas con discapacidad y sus redes de apoyo en marco de la implementación del Modelo Social de Atención se empieza a dar inicio a la construcción de la Normativa Técnica de Centros de Vida Independiente, en función de ello, se empiezan a socializar mediante correo institucional con el personal técnico de planta central del actualmente llamado Ministerio de Desarrollo Humano, las convocatorias para la participación a los cursos.

¿Cómo ha sido la experiencia?
A través de la presencialidad del curso en Costa Rica, he podido evidenciar el empoderamiento de toda una sociedad en pro de las personas con discapacidad. A través de entes rectores como CONAPDIS con el apoyo de la Cooperación Internacional de JICA, quienes han propiciado el auspicio para el intercambio de experiencias entre varios países que se encuentran en proceso de mejora y enriquecimiento de denominaciones y formas de trabajo adaptadas a las nuevas demandas sobre procesos de inclusión social. Esta experiencia llevada a cabo de manera presencial, ha sido importante a nivel social para identificar que el reto de independencia no sólo es físico, sino también psicológico y de autoimagen: sentirse capaz, enfrentar miedos, generar redes de apoyo, aprendizaje de habilidades cotidianas y otros factores que harán a las personas con discapacidad más independientes a fin de prepararlas frente a las nuevas demandas y barreras que existen y persisten en el medio.
Esta experiencia, me ha permitido conocer la diversidad de criterios y formas de pensar de cada delegado de los países que asistieron, quienes, a su vez, han compartido la visión y realidad de cada lugar de proveniencia, sin dejar de lado, la gran experiencia de conocer Costa Rica y sus riquezas culturales, sociales, ambientales y forma de vida.

¿Cuál es su impresión y opinión de JICA?
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se ha consolidado como una institución clave en la promoción del desarrollo sostenible y el fortalecimiento de capacidades en países de América Latina, incluido Ecuador. Su enfoque se distingue por el acompañamiento técnico, la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales a través de programas de becas y cursos internacionales.
Mediante estos programas, una de las principales fortalezas de JICA es que no se limita a la asistencia económica, sino que impulsa procesos de capacitación práctica, intercambio cultural y cooperación a largo plazo. Esto permite que los beneficiarios no solo adquieran habilidades, sino que también generen redes internacionales y multipliquen el aprendizaje en sus comunidades de origen.
Además, JICA se caracteriza por fomentar valores como la disciplina, la innovación, el respeto a la diversidad cultural y el compromiso social, lo que repercute positivamente en la calidad de los proyectos ejecutados. Sin embargo, un reto importante sigue siendo garantizar que el conocimiento adquirido por los participantes se replique de manera efectiva y sostenida en las instituciones locales.