Lanzamiento del Proyecto Nikkeis Latinos 50+ de JICA.


2025.09.10
En el sitio web del Ministerio de Salud del Gobierno brasileño, se indica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar experimentado por el individuo, que le permite desarrollar sus capacidades personales para responder a los retos de la vida y contribuir a la comunidad.
Entre agosto de 2025 y febrero de 2026, un grupo de tres exbecarios brasileños de la JICA participará en un proyecto colaborativo para la promoción de la salud, dirigido a la comunidad nikkei latina residente en Japón. Aunque el proyecto concentra sus actividades en la región de Gunma, los participantes de otras provincias serán muy bien venidos.
En este artículo, presentamos algunas propuestas que se están estudiando actualmente:
● Encuesta en línea y presencial: esta encuesta buscará recopilar información sobre temas como la migración, la salud física, el propósito de la vida, el bienestar psicológico, la salud mental y el envejecimiento.
● Curso «Miradas que cuidan»: formación de promotores de salud mental y bienestar, dirigido a personas sin formación específica y voluntarios interesados en colaborar, en la identificación de señales de necesidad de apoyo y cuidados, para derivarlos a los servicios especializados ofrecidos por la red pública local, por ONG y entidades asistenciales. También podrán participar familiares de trabajadores de fábricas y del sector servicios. El curso tendrá una duración estimada de ocho horas y abarcará temas relacionados con los tres ejes propuestos por el proyecto (salud mental, bienestar y propósito de vida - Ikigai).
● Actividades comunitarias presenciales: en octubre de 2025, durante diez días, el grupo estará en Gunma, en ciudades con alta concentración de la comunidad nikkei latina, como Oizumi, Isezaki y Ota, donde pretende realizar acciones presenciales como: apoyo en el desarrollo de encuestas, actividades en grupo como rondas de conversación y miniconferencias de orientación.
● Actividades en línea: tras su regreso a Brasil, el grupo tiene previsto organizar encuentros en línea para debatir temas específicos, en función de las necesidades detectadas en las encuestas y entrevistas. Estas actividades se grabarán para su consulta posterior.
Equipo del proyecto:
・Mary Yoko Okamoto: Profesora asociada del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias y Letras – FCL/Assis de la Universidad Estatal Paulista «Júlio de Mesquita Filho». Cuenta con diversos trabajos y artículos publicados en las áreas de migración y educación. Fue coordinadora del Proyecto Comunitario de la JICA «Programa de desarrollo de apoyo psicológico del estado de São Paulo, dirigido a los decasséguis y sus descendientes que regresan a Brasil (2012-2014)».
・Deusivania Vieira da Silva Falcão: Profesora asociada (Universidad de São Paulo – USP), investigadora y psicóloga que se ha destacado en el desarrollo de la Psicología del Envejecimiento y la Gerontología en Brasil.
・Lídia Sadaco Minamizaki Ikuta: Máster por la EACH-USP (Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo) en Gerontología. Pianista especializada en Educación Musical.
・Valeria Harue Otsuki: Traductora e intérprete de japonés/portugués y japonés/español. Miembro del CCT – Consejo de Ciudadanos de Tokio.
・Yoshihito Kikuchi: Representante de la empresa Yura-Rhythm Corporation, con sede en Sendai (Miyagi). Es cónsul honorario de Brasil en Sendai y ha sido coordinador general del proyecto comunitario de la JICA «Modelo Yura de actividades con música para la promoción de la salud de las personas mayores en la ciudad de São Paulo». Las profesoras Deusivania Falcão y Lídia Ikuta participaron en este proyecto como becarios.
scroll