2016-06-03
Estamos realizando las capacitaciones para las enfermeras auxiliares de las UNAPs (Unidad de Atención Primaria) sobre Materno Infantil. En nuestro proyecto, se formaron 22 comités locales de Salud Sexual y Reproductiva en la Región III, teniendo como miembros enfermeras licenciadas de los centros de salud. Para estas capacitaciones, a cada comité local se le asigna un sub tema del contenido de una capacitación y lo estudian más profundo. En la tercera jornada de la capacitación, utilizamos este método.
Después de que los comités estudiaron sus subtemas, socializamos con otros comités de misma provincia junto a los miembros de las Gerencias de Áreas y de Direcciones Provinciales de Salud (DPS). El contenido del texto (libro) de la capacitación, elaborado por los comités, Gerencias de Área y DPS, también fue verificado por Directores y Nutricionistas de cada hospital y finalmente verificado y definido por el Dr. Ángel F. Garabot que es Gerente Regional de Salud del Nordeste, Médico Perinatólogo.
Para fortalecer la capacidad de planificación de las capacitaciones, desde esta jornada, delegamos la función de coordinación de fechas y selección de participantes a las Gerencias de Áreas y Direcciones Provinciales. Anteriormente este trabajo era realizado por parte de la Regional de Salud.
En la tercera jornada, elegimos como tema "Cuidado de los niños en la comunidad" Nos enfocamos en la información general de Guías Clínicas, enfermedades muy comunes y cuándo hay que referir, crecimiento, desarrollo y alimentación al niño menor de 2 años. El hospital regional es el primero en crear la unidad de "consultas externas de madre canguro[2]" en Centro América y Caribe. Para que podamos recibir los niños prematuros en la comunidad desde el hospital, incluimos el tema de "cuidado de los niños prematuros[1]" también.
Sobre el tema de "Medidas antropométricas", elaboramos el material didáctico de la capacitación con un bebé recién nacido del Hospital Provincial Pascasio Toribio. Para obtener más aprendizaje, dentro de la capacitación, realizamos práctica con la lista de chequeo, haciendo la medición con los bebés de práctica (muñecos). Luego, en la parte de "Cómo se llena la tabla de crecimiento en la Cédula de Salud de los Niños", realizamos práctica de llenado de 4 tipos de tablas de crecimiento. Al principio, se nos hizo muy difícil enseñar el llenado de la tabla. Pero a medida que se va haciendo varias prácticas, los participantes entendieron el significado de cada tabla.
Las enfermeras auxiliares manejan bien el registro de los datos; sin embargo, aún les falta verificar si los datos son convenientes para cada usuaria. La finalidad es que las enfermeras de las UNAPs tengan los conocimientos y realicen mejores servicios en la comunidad.
Al final de la capacitación hicimos post test para evaluar los conocimientos que adquirieron los participantes. Con esta tercera capacitación, en relación al conocimiento de los participantes, 40.0% de los que recibieron post-test consiguieron más de 80 puntos (en la primera capacitación fue 6.8%) y el promedio fue 76.2. Esperamos que hasta la 5ta capacitación, obtendrán mejor puntuación en los post-test, motivados por el espíritu de competencia entre las 4 provincias.
Experta Materno Infantil: Junko Watanabe
Haciendo la práctica de "Medidas antropométricas" con el bebé de prácticas (muñeco).
Los participantes están tratando de entender "Cómo se llena la tabla de crecimiento".
Realizando el Método madre canguro en la comunidad.
Para el almuerzo de la capacitación, elaboramos un menú balanceado, enfocado para las madres lactantes. Les gustó mucho el pollo a la plancha con salsa de aguacate.
Junto a los participantes y los miembros del Comité
El texto de la capacitación (Felicitamos a los comités locales de Salud Sexual Reproductiva!)
Notas