Japan International Cooperation Agency
Share
  • 日本語
  • English
  • Français
  • Espanol
  • Home
  • About JICA
  • News & Features
  • Countries & Regions
  • Our Work
  • Publications
  • Investor Relations

Resumen del Proyecto

Nombre de Proyecto

Proyecto para el Fortalecimiento de las Actividades de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas

País de Referencia

Nicaragua

Sitio de Proyecto

Departamento de Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia Jinotega y Estelí

Período de Cooperación

1 de Septiembre de 2009 a 31 de Agosto de 2014

Nombre de la OrganizaciónContraparte

Ministerio de Salud

Antecedente:

La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria y endémica en la zona de América latina. La principal vía de infección es la vectorial, en la cual los vectores son las Chinches que se alimentan de sangre, también existen las infecciones por medio de transfusiones sanguineas y congénita la cual consiste en la transmisión de madre a feto.

En América Central y Sur América, la Enfermedad de Chagas es considerada, por OPS (Organización Panamericana de Salud), una enfermedad tropical grave después de la Malariay se supone que existen más de 7, 500,000 pacientes.

Los 7 países Centro Americanos (Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) han declarado la meta de [ interrumpir la transmisión de la Enfermedad de Chagas en Centro América para el año 2010] y comenzó en 1997 la Iniciativa para el Control de la Enfermedad de Chagas. Y mientras tanto en 1991 JICA ha comenzado la cooperación técnica a través del Proyecto de Investigación sobre las Enfermedades Tropicales en Guatemala y luego ha desarrollado la cooperación técnica para el control de enfermedad de Chagas en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.

En Nicaragua se estima alrededor delos 50 mil infestados entre los 5 millones 14 mil de la población total. Como el chinche, vector de la enfermedad de chagas, habita preferiblemente en las viviendas con la pared de adobe y el techo de materiales vegetales, las poblaciones en riesgo son los pueblos con menos recursos que viven en las viviendas en el zona norte del país.

En Nicaragua habitan los dos vectores predominantes; uno es una especie introducida y se llama "Rhodonius prolixus", otro es un especie nativo y se llama "Triatoma dimidiata". El Ministerio de Salud ha concentrado el rociamiento en las zonas confirmadas la presencia de R. prolixus. Sin embargo, como hay muchas comunidades no encuestadas y no existen los datos de la presencia del vector, aún no se puede ejecutar el rociamiento. Además por no introducir el sistema de vigilancia sistemática y no poderse responder suficientemete a la información de presencia de chinche por la participación comunitaria, el restablecimiento y reactivación del sistema de vigilancia es el tema de urgencia.

Con esta situación JICA comenzó el proyecto en el mes de septiembre de 2009 en los cinco departamento de la zona norte del país (Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa, Jinotega y Estelí), basado a la solicitud del Gobierno de Nicaragua, dirigido a cuatro objetivos principales, 1) Fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico (serológico y entomológico), 2) Fortalecimiento de capacidad de administración y operación del rociamiento (Fase de Ataque), 3) Fortalecimiento de administración y operación del sistema de vigilancia (Fase de Mantenimiento) y 4) Empoderamiento de capacidad de prevención de la enfermedad de Chagas.

Objetivo

Objetivo Superior

En los departamentos objetivos se interrumpe la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas

Objetivo del Proyecto

La transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas controlada sobre la base sostenible en los departamentos objetivos

Resultados esperados

  1. Fortalecidas las capacidades del MINSA para implementar encuestas entomológicas y serológicas en forma integral y coordinada.
  2. Fortalecidas las capacidades del MINSA para operar y administrar las actividades del rociado.
  3. Fortalecidas las capacidades del MINSA para operar y administrar sistemas de vigilancia (3).
  4. Empoderadas las capacidades comunitarias en prevención de la Enfermedad de Chagas.

Actividades

(Capacidades para implementar encuestas)

1-1Diseñar y planificar las encuestas basales (serológica y entomológica)
1-2Capacitar al personal de salud responsable sobre recolección de datos y diagnóstico de laboratorio en las encuestas basales
1-3Recolectar y analizar informaciones en las encuestas basales
1-4Basados en 1-3 determinar indicadores y sus umbrales para la selección de municipios objetivos
1-5Basados en 1-4 seleccionar municipios objetivos a intervenir
1-6Diseñar y planificar las encuestas finales (serológica y entomológica)
1-7Recolectar y analizar informaciones en las encuestas finales
1-8Estimar el impacto de las intervenciones comparando 1-7 con 1-3

(Capacidades para operar y administrar las actividades del rociado [Fase de Ataque])

2-1Elaborar guía provisional para la operación y administración de actividades del control vectorial
2-2Realizar capacitación sobre control vectorial
2-3Basado en 1-3, elaborar el plan de rociado
2-4Basado en 2-3, realizar rociado
2-5Basado en 2-3, realizar evaluaciones del impacto post-rociado

(Capacidades para operar y administrar sistema de vigilancia [Fase de Mantenimiento])

3-1Investigar los sistemas de información existentes para los vectores y casos de la enfermedad de Chagas
3-2Basado en 3-1, mejorar los sistemas de información existentes
3-3Elaborar hoja de monitoreo y supervisión del funcionamiento en los sistemas de vigilancia
3-4Formular guía provisional del sistema de vigilancia incluyendo 3-2 y 3-3
3-5Basado en 1-3 y información socio-económica/demográfica, seleccionar municipios piloto de creación del modelo de vigilancia dentro de los municipios objetivos 
3-6 Realizar capacitaciones sobre la operación y administración del sistema de vigilancia al personal de SILAIS y formarlos como capacitadores
3-7El personal de SILAIS realiza capacitaciones al personal de Centros y Puestos de Salud, y a los miembros de Red Comunitaria sobre la operación del sistema de vigilancia
3-8Basado en 3-4, el personal de Centros y Puestos de Salud y los miembros de Red Comunitaria opera el sistema de vigilancia. ([1] reporte y envío de vectores capturados y realización de  contramedidas; [2] referencia/contrareferencia de los casos sospechosos, etc.)
3-9Los SILAIS reportan datos de vigilancia al MINSA a través del sistema de información mejorado
3-10Realizar M&S del sistema de vigilancia utilizando la hoja de M&S
3-11Realizar reuniones periódicas entre los SILAIS para compartir los resultados de M&S
3-12Implementar el sistema de vigilancia en los municipios piloto de extensión del modelo de vigilancia
3-13Realizar encuentros técnicos con el Programa Nacional de Chagas de Honduras para intercambiar información actualizada sobre el control de la Enfermedad de Chagas en los municipios limítrofes

(Capacidades comunitarias en prevención [Fase de Mantenimiento])

4-1Investigar capital social disponible en los municipios objetivos (e.j. actores como Red comunitaria, escuela, alcaldía, organizaciones comunitarias, ONGs, cooperativas agrícolas, etc.) 
4-2Basado en 4-1, identificar cooperadores locales potenciales entre los actores investigados en los municipios objetivos
4-3Planificar actividades de promoción en salud (e.j. captura de vectores, mejoramiento de vida, mejoramiento de viviendas) junto con los cooperadores locales en los municipios piloto de creación del modelo de vigilancia
4-4Elaborar materiales didácticos de promoción y prevención
4-5Formar al personal de SILAIS y de Centros/Puestos de Salud como capacitadores sobre actividades de promoción para la prevención de la enfermedad de Chagas
4-6Realizar capacitaciones a los cooperadores locales sobre las actividades de promoción para la enfermedad de Chagas utilizando 4-4
4-7SILAIS, Centros/Puestos de Salud y cooperadores locales realizan actividades de promoción en salud para las comunidades
4-8Implementar las actividades de promoción en salud en los municipios piloto de extensión del modelo de vigilancia

Insumos por Parte de Japón

<Recursos humanos>

3 Expertos de largo plazo:

  1. Asesor líder;
  2. Participación comunitaria;
  3. Coordinador del proyecto/ Planificación de capacitaciones

Expertos de corto plazo:

  1. Entomología;
  2. Epidemiología;
  3. Sistema de Información en Salud;
  4. Educación en Salud;
  5. Encuesta de capital social, etc.

<Equipos y materiales>

  • Vehículo(s)
  • Motocicletas
  • Insecticidas
  • Kits de prueba serológica
  • Bombas rociadores
  • Computadoras
  • Proyectores
  • Cámaras digitales, etc.

<Costos necesarios>

  • Costo para elaboración de materiales didácticos y de promoción
  • Costo de seminarios y capacitaciones
  • Costo de salario de chofer y asistentes, etc.

Insumos por Parte de Nicaragua

<Recursos humanos>

Personal Contraparte

  • Director General de Vigilancia de la Salud Pública
  • Director de Prevención de Enfermedades
  • Coordinador Técnico de Direccion de Prevención de Enfermedades
  • Director de Vigilancia del Daño
  • Director de Extensión y Brigadas
  • Directores de SILAIS de departamentos objetivos
  • Director de Entomología de Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR)
  • Director de Parasitología de CNDR

Otro Personal

  • Epidemiólogos, Técnicos de ETV, Encargados de promoción social, técnicos de laboratorios de SILAIS
  • Directores de Centros de Salud, Técnicos de ETV, Equipo Básico, etc.
  • Miembros de Red Comunitaria (Brigadista de Salud, Colaboradores Voluntarios de Malaria, etc.)

<Equipos y materiales>

  • Insecticidas
  • Kits de prueba serológica
  • Bombas rociadores

<Facilidades>

  • Oficina(s) de Proyecto y parqueo(s)

<Costos necesarios>

  • Mantenimiento, seguro, combustibles para vehículos y motocicletas
  • Gastos de la oficina del proyecto (electricidad, agua, comunicaciones)
  • Viáticos y gastos de funcionarios del MINSA

PAGE TOP

Copyright © Japan International Cooperation Agency