Retos Actuales

La cooperación Sur-Sur consiste en que un país en desarrollo que destaca en determinados ámbitos proporciona ayuda para fomentar el desarrollo de otro país en desarrollo. JICA define la cooperación Sur-Sur como "la colaboración mutua entre países en desarrollo, fomentando el desarrollo autosostenible al tiempo que fortalece los lazos y participa en la cooperación técnica y económica".

Por su parte, la cooperación triangular se refiere al apoyo que los países desarrollados y las organizaciones internacionales prestan en forma de asistencia financiera, tecnológica, de gestión, etc., para facilitar la mencionada cooperación Sur-Sur.

En el Objetivo 17 de los ODS (Alianzas para lograr los objetivos), la cooperación Sur-Sur y triangular se reconoce explícitamente como un medio crucial para alcanzar los ODS. Esto se debe a que, en medio de la diversificación y complejidad de los retos del desarrollo, existen muchos problemas que no pueden ser resueltos únicamente por los países desarrollados o las organizaciones internacionales, por lo que se necesitan iniciativas globales. Por ejemplo, en el caso de la cooperación entre países en desarrollo, se dice que las similitudes lingüísticas, culturales y climáticas, así como la reciente experiencia en materia de desarrollo como países en vías de desarrollo, contribuyen a la transferencia fluida de tecnología adecuada y al desarrollo sostenible.

Por otra parte, con el rápido desarrollo de los países emergentes en los últimos años, el aumento de nuevos apoyos procedentes de países en desarrollo y emergentes se suma al número de socios globales que se ocupan de estas cuestiones. Asimismo, a medida que los países en desarrollo adoptan la cooperación Sur-Sur, pasan de ser receptores de ayuda a convertirse en contribuyentes, acumulando conocimientos y experiencia como países donantes. Como resultado, no solo desempeñan un papel como miembros de la comunidad internacional, sino que también adquieren confianza y capacidades para fomentar su propio desarrollo. Los países desarrollados y las organizaciones internacionales, entre otros, están aprovechando su propia experiencia en cooperación internacional para facilitar la cooperación triangular y apoyar estos nuevos esfuerzos de colaboración entre países socios.

Política de JICA

Japón inició su cooperación internacional uniéndose al Plan Colombo en 1954, y su puesta en marcha de la asistencia exterior durante el periodo de recuperación y reconstrucción de posguerra se considera precursora de la cooperación Sur-Sur. Posteriormente, Japón ha sido pionero en reconocer y poner en práctica la eficacia de la cooperación Sur-Sur y triangular, iniciando la capacitación en terceros países con Tailandia en 1975 como primera forma de cooperación triangular.
La Carta de Cooperación para el Desarrollo revisada de 2015 afirma explícitamente: "Al implementar la cooperación para el desarrollo, también es importante aprovechar la experiencia, los recursos humanos y sus redes, y otros activos que se han acumulado en los países receptores durante los muchos años de la cooperación japonesa para el desarrollo . La cooperación triangular de Japón, en la que participan países emergentes y otros, aprovecha dichos activos. En vista de la gran estima que le tiene la comunidad internacional, Japón seguirá promoviendo la cooperación triangular". Además, el gobierno japonés ha suscrito programas de socios con 12 países (Tailandia, Singapur, Egipto, Túnez, Chile, Brasil, Argentina, Filipinas, México, Marruecos, Indonesia y Jordania) como parte de un marco global para apoyar conjuntamente los esfuerzos de desarrollo de otros países y regiones en desarrollo en colaboración con sus gobiernos.
Del mismo modo, JICA, en respuesta a dichas políticas gubernamentales, estableció la política de "reforzar las asociaciones y compartir experiencias con los donantes emergentes, incluso mediante el uso de métodos de cooperación triangular" en su 4º Plan a medio plazo (Fiscal 2017-2022). Asimismo, JICA participa activamente en la cooperación triangular organizando iniciativas y áreas prioritarias por regiones en sus lineamientos sobre temas específicos. En el año fiscal 2017, el número total de participantes en el Programa de capacitación en terceros países fue de 3055. En cuanto al desglose regional, Oriente Medio es la región con mayor número, seguida del Sudeste Asiático, América Central y del Sur, y África.

Comunidad Internacional y Tendencias de la Cooperación para el Desarrollo

La cooperación Sur-Sur tiene sus raíces en la época de mayores tensiones de la Guerra Fría, promovida como "solidaridad entre los países del Sur" durante ese tiempo. En la Conferencia Asiático-Africana de 1955 celebrada en Bandung (Indonesia), los países en desarrollo de Asia y África expresaron su intención de abordar las cuestiones de desarrollo a través de la solidaridad con otros países en desarrollo. Del mismo modo, en la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en 1978 en Buenos Aires (Argentina), se adoptó el "Plan de Acción de Buenos Aires" (BAPA ,por sus siglas en inglés) para facilitar la cooperación técnica entre los países en desarrollo, consistente en 38 medidas específicas y desempeñando un papel fundamental en la posterior expansión de la cooperación Sur-Sur. Japón, que participó en la Conferencia de Bandung y, como ya se ha mencionado, inició la cooperación triangular en 1975, es reconocido internacionalmente por desempeñar un papel pionero en la cooperación Sur-Sur y triangular.

Con el final de la Guerra Fría, la naturaleza de la cooperación Sur-Sur evolucionó, ampliando su escala con el ascenso de los países emergentes. A nivel internacional, sigue siendo fuerte la idea de que la cooperación Sur-Sur y triangular difiere de la AOD tradicional proporcionada por los países desarrollados. No obstante, se reconoce la creciente importancia de los donantes emergentes y de la cooperación Sur-Sur/triangular en el contexto de la consecución de los ODS. En marzo de 2019, la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (40º Aniversario de la Adopción del Plan de Acción de Buenos Aires: BAPA+40) se celebró en Buenos Aires, y se acordó que era necesario establecer un nuevo marco para la cooperación Sur-Sur, incluida la cooperación triangular. Del mismo modo, están avanzando los debates sobre cooperación triangular bajo la “Iniciativa de Asociación Global para una Cooperación Triangular Efectiva (GPI, por sus siglas en inglés)” en el marco de la “Asociación Global para una Cooperación para el Desarrollo (GPEDC, por sus siglas en inglés)”, una plataforma que va más allá del marco de la ayuda entre países desarrollados y en desarrollo para incluir a diversos actores como los países emergentes, los ciudadanos en general y las compañías privadas.

JICA, con su amplia experiencia y conocimientos, participa activamente ampliando el diálogo con los donantes emergentes, compartiendo experiencias prácticas en relación con el documento final del PABA+40, usando la GPI para establecer marcos de cooperación internacional centrados en la cooperación triangular, y compartiendo proactivamente las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en escenarios como las conferencias internacionales.

Enlaces a sitios web de donantes, ministerios y organismos pertinentes